Domesticaciones urbanas

Arnaud Exbalin

A fines del siglo XVIII, en la Ciudad de México, miles de perros fueron exterminados por los guardas nocturnos (los serenos) bajo el mando de los virreyes. La explicación higienista que se suele avanzar para entender estas masacres aquí no funciona: no había en aquella época ninguna epidemia de rabia. ¿Cómo entonces explicar estos canicidios? A partir de un lienzo del archivo histórico de la Ciudad de México, esta conferencia pretende difundir los resultados de una larga investigación sobre las nuevas formas de gobernar la ciudad durante la Ilustración.

Las matanzas de perros no son una especificidad mexicana. Eliminar los perros callejeros es una norma de los bandos de policía que se encuentra también en otras ciudades occidentales: en Santafé Bogotá, en Sevilla, Cádiz, Madrid, Paris, Lyon, Marsella, Estambul, y últimamente en las ciudades organizadores de la Copa del Mundo de futbol de 2018 en Rusia. Sin embargo, las técnicas de erradicación (a palazos), los espacios y los momentos (durante la noche, directamente en las calles), la identidad de los verdugos (los serenos) cuestionan sobre la dimensión “colonial” de tales masacres. Nuestra hipótesis es la siguiente:

“los canicidios nos dan una perspectiva original para observar y evaluar el policing y la racionalidad gubernamental en la ciudad de las Indias occidentales”.

La primera parte de la ponencia se enfoca en el primer protagonista de las matanzas: el perro vago (callejero). ¿Quién es? ¿Cómo viven en el medio urbano? ¿Es verdad que eran pletóricos como lo afirmaban los virreyes? A partir de estudios de etología urbana, demostraremos que el perro libre (sin collera) era el animal más común de las ciudades del antiguo régimen. Cuestionaremos la legislación urbana a partir de la historia del derecho y de las relaciones antropozoológicas.

Matar los perros para gobernar

Matar un perro no es una tarea fácil de ejecutar sobre todo cuando se practica de noche con un simple chuzo. Los perros esquivan los golpes, huyen y se defienden mostrando los colmillos. La vecindad, despierta por el escándalo, interviene: uno dice que era su perro, otro insulta o pega al sereno. ¿Cómo el guarda nocturno podía seguir tranquilizando la comunidad (que era su primera obligación) matando a la vez los perros de la calle?

“Durante el siglo XIX, las autoridades aceptaron finalmente descargar los serenos de este tormento e inventaron nuevos técnicas de erradicación con venenos químicos y con cámaras de gas”.

Esta segunda parte se dedica a presentar el encadenamiento de las matanzas, a los serenos, las técnicas de eliminación y la gestión de los cadáveres.

La última parte propondrá una interpretación de los canicidios con dos niveles de lectura. El primero nivel, de escala local, pone énfasis en las especificidades del caso mexicano: cuando mataron a los perros, los indigentes (vagos, pobres desincorporados, aprendices) fueron en el mismo tiempo duramente reprimidos. Hubo en el marco de la policía de los pobres un giro represivo sobresaliente.

El segundo nivel de lectura se ubica dentro de la larga duración y a escala mayor. Los canicidios revolucionaron nuestras relaciones con los animales en las ciudades. El vecino que vemos todos los días paseando con su mascota atada es una práctica nacida de estas masacres repetidas y el avatar de un largo proceso de domesticación urbana.

Arnaud Exbalin  es doctor en Historia y Maestro de conferencias en la Universidad de París X, Nanterre / Mondes américains.

[email protected]

Este martes 1 de octubre, 16 hrs, Arnaud Exbalin presentará en el auditorio del CEMCA-IFAL, Domesticaciones urbanas.Matar los perros para gobernan la ciudad. Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Comenta: Marcela Dávalos López INAH

Las pistas y los atuendos

Álvaro Rodríguez

La violencia con la que se han desenvuelto los periodos guberna-mentales han prolongado una cultura visual con algunos precedentes, pero nunca de los alcances de comunicación que hemos visto hasta nuestros días. De hechos de sangre y sensacionalismo, hemos transitado por la estetización del terror hasta la factura de lenguajes del miedo y la parálisis psicológica.

No así, los fotoreporteros y artistas visuales no han dejado de producir piezas que son profundamente críticas con el contexto y altamente reflexivas sobre la labor investigativa que debemos construir como sociedades complejas ante un desprecio por la construcción de un verdadero aparato de justicia. 

Expos y galerías

Me gustaría mencionar que para entender por ejemplo la serie fotográfica que desclasificó el año pasado la fiscalía de Veracruz, podríamos echar mano del trabajo de Fred Ramos: The Last Outfit of The Missing, donde se pueden atisbar los restos del atuendo como unidades de índice y de guía en las búsquedas de desaparecidos.

Esta semana en NY en la galería Apexart, discuten los prolongados mecanismos de la investigación judicial, los mismos que han usado para la incriminación, The Criminal Type, curada por Elizabeth Breiner se presentará hasta el 26 de octubre de este año. Y próximamente en los archivos nacionales franceses, le rendirán una retrospectiva a Alphonse Bertillon quien estableciera las pautas para los nuevos rumbos de la criminología moderna y la formación de las policías científicas, con La science a la poursuite du crime, Alphonse Bertillon. Pionnier des experts policiers, curada por Pierre Piazza.

Debemos poner atención al culto de los atuendos, porque cuando los poderosos se disfrazan de menesterosos, hay una cola que les está pisando el sabueso de Baskerville no por menesterosos.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]

Un animal agoniza

Miguel G. Álvarez

En el año de 1988 en los altos de Chiapas, Marco Antonio Cruz desarrollaba una investigación sobre la ceguera, uno de sus fotodocumentales más amplios e importantes de su carrera como fotógrafo, trabajo que publicó en Habitar la Oscuridad (2011). En ese contexto, Marco Antonio presenció una trágica escena. Después de la jornada y de vuelta a San Cristóbal de las Casas, impresionado al ver tirado en la calle, un caballo agonizando que había sido atropellado recientemente, Cruz bajó del taxi en el que viajaba y realizó esta fotografía. Una familia de campesinos dueños del animal, habían abandonado a su caballo a plena luz del día. Marco Antonio estuvo junto al caballo por quince minutos, acompañándolo.

La fotografía del caballo

La fotografía del caballo agonizante de Cruz, que publicó en Bestiario I (CONACULTA, 2014), es una imagen que la relaciono con una pieza cinematográfica magistral, El Caballo de Turín (2011), del cineasta Béla Tarr. En esta película, el húngaro descomprime una historia de la miseria humana, historia que se entrecruza con la anécdota en la que el filósofo nihilista, Frederich Nietzsche, al ver a un hombre golpear fuertemente a su caballo atado a una carreta, se lanzó sobre el lomo del animal para impedir que los impactos del fuete lo siguieran lastimando.

La fotografía de Cruz también agita mi memoria cinéfila y me remite a una secuencia de la película Un toque de violencia (2013), del director chino Jia Zhang-Ke, en la que un hombre golpea sin misericordia a su equino, hasta que uno de los personajes principales de una de las cuatro historias que desarrolla este genial filme, se acerca a la escena y con un arma de fuego, mata al hombre a quemarropa, liberando al animal de ser golpeado.

Somos lo único que poseemos

¿Qué nos motiva a abandonar a un animal que agoniza en medio de la nada y el polvo o a golpearlos sin misericordia?, o ¿Qué nos motiva a defenderlos con nuestro propio cuerpo, acompañarlos, cuidarlos y procurarles una existencia digna? El humano, decía Nietzsche, es el puente entre el animal y el sobre-humano (übermensch). Interpreto esta imagen-concepto del filósofo alemán, no como una diferencia de escalas o grados entre almas (dignitas), propuesta por Tomás de Aquino, concepto que derivó por incorrectas interpretaciones, en los grados ontológicos y epistemológicos cartesianos; sino desde la inmanencia del cuerpo: somos lo que único que poseemos, en tanto potencialidad y materialidad.

El sobre-humano que propone el filósofo alemán, desde mi punto de vista, tiene que ver en la aceptación de nuestra condición animal, es decir, cuerpos sensibles y afectivos en relación con otros cuerpos en las mismas condiciones. Crear diferencias ficticias al respecto es vivir en un estado delirante y miserable. Continuará…

Miguel G. Álvarez historiador, editor de la Revista Luna Córnea del Centro de la Imagen

[email protected]

Porque aunque parezca imposible, “lo increíble es la verdad”

Álvaro Rodríguez

Con esta frase, Catch As Catch Can-Jean Sebastien Ruyer intitula una de sus fabulosas series de litografías ficcionales hoy expuestas en el museo de arte contemporáneo de Querétaro.

La ficción es aquello de lo que la verdad no debería desprenderse

Próximamente el Gimnasio de Arte abrirá un curso dedicado a las visualidades forenses, la importancia del tal curso es brindarle a sus miembros una mirada de lo que se ha venido construyendo desde la gran ficción histórica llamada la verdad histórica de Murillo Karam, una puesta en escena de la simulación de los procesos indiciales de rigor en campo, con los que se puede abominar una investigación.

Con la exposición de Forensic Architecture en el Muac, el muro de la verdad, dispositivo de 25 metros donde se representó la línea del tiempo de los hechos ocurridos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero, se extienden las piezas en las salas de arte y los performances. Una actualización de este mural que puede ser consultado en la página de Forensic Architecture y también en la Plataforma Ayotzinapa de la que se desprendió, es sin duda el muro constituido de piezas de lego del artista Ai Wei Wei también en el MUAC.

Tras las pistas de los encubridores

Un break news reciente de Segob, es que Murillo Karam será llamado a comparecer ante los tribunales de la fiscalía, lo que dejó en materia administrativa este funcionario fue literalmente un basurero de líneas de investigación que por su factura no escapan a la investigación misma. Los casi 90 documentos digitalizados que en su momento desclasificó la PGR y que se traducen en miles de fojas, se sostienen de copias ilegibles y obliteradas, imposible de leerlas, con imágenes sin protocolos serios de registro y con un sinnúmero de alteraciones, todo ello sabido y analizado por la EAAF,GIEI y FA.

Veremos si Murillo Karam podrá ponerse una peluca de hippie o una gorra de rapero para librar a la interpol.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]

Irrumpe el bookstagram La Editora

Elizabeth Casasola

En julio de este año inició el blog y bookstagram @laeditoralee. Es un espacio donde fotógrafos internacionales son invitados a postear durante una semana sus fotolibros o libros de arte favoritos o aquellos que utilizan para sus proyectos. Hasta el momento han participado autores mexicanos, españoles, brasileños y rusos, como Manuel Parra, Oskar Alvarado, Joaquín Arteaga, Aldebarán Solares y Xavier Tavera, entre otros.

Esta iniciativa también muestra el trabajo de los mismos participantes y sus actividades en torno a la fotografía. También se postean convocatorias de fotolibros y se muestran algunas bibliotecas y editoriales especializadas en el fotolibro como en caso de Noord que esta semana está haciendo los reviews.

¿Y dónde se puede leer La Editora?

En el blog laeditoralee.tumblr.com podrán encontrar un acceso a google drive donde los distintos participantes han dejado algunos libros en pdf para compartir con el público, con el fin de crear una biblioteca digital. Ya podemos encontrar materiales utilizados en distintos talleres de fotografía que han ido reuniendo los artistas a lo largo de sus estudios, algunos del Centro de la Imagen y del CENART.

Elizabeth Casasola        Artista visual fundadora de La Editora

[email protected]

Buscando el equilibrio entre buen gusto y pretencioso…

Nicolas Vander Biest

Con el lanzamiento de una nueva temporada de arte el pasado fin de semana en la Ciudad de México, lo mejor y lo peor volvieron a existir. De repente, cada galería está llena de entusiastas del arte durante 3 días, y después, esos lugares de arte vacíos parecen ser el lugar ideal para que el hipster se encuentre con nuevos tipos de personas ricas. 

Lo bueno es que tienes muchas cosas que ver si eliges una colonia con algunas galerías, puedes caminar de uno a otro lugar y tomar algunas bebidas gratis en cada una de ellas. ¿Galerías o tiendas o templos?

¿Y qué onda con el Matuvu?

¿Es realmente sobre el arte, el espectáculo del glam? No lo creo, el arte es un pretexto para vestir con ropas extrañas, fuera de los hipsters y nuevos ricos que se quedarán con sus chamarras azules y sus mocasines. Es principalmente un evento “matuvu”, m’as tu vu, ¿me has visto?, un evento que la gente va para mostrarse con bebidas gratis. 

 ¿A quién no le encanta eso? Te verán como un amante del arte y no tendrás que gastar un centavo en bebidas. Noche barata y todos piensan que en realidad estás buscando una nueva pieza para tu colección de arte. Difícil saberlo obviamente pero, realmente me pregunto ¿cuántas ventas reales se realizan en este fin de semana? En verdad es el peor momento para comprar una pieza porque hay tanta gente que casi no se puede ver lo exhibido.

Si compras esa noche bajo la influencia del alcohol gratis, podría ser una mañana fea después de darte cuenta de lo que realmente compraste. Aunque parte del Matuvu es también que sepan que vistes y gastas como bebes. Guapo, culto y borracho ahora sí tendrás un lugar especial en las referencias de los caza cocteles y los coleccionistas de arte contemporáneo que también les interesa el universo del G.L.A.M.*

*Galerías, Libros, Arte y Museos.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual

[email protected]

Love y venceremos

Ana Álvarez

Cuando empezamos a revisar las más de 70 libretas de dibujo de Rini Templeton para la próxima exposición Love y venceremos en la Casa del hijo de Ahuizote descubrimos diversos retratos del metro del CDMX que no eran en esencia distintos a las reconocidas imágenes de Rini sobre movimientos sociales.

A Rini Templeton le interesaba profundamente la gente, la vida no sólo en sus momentos álgidos, sino también en su devenir cotidiano: las largas horas de quienes resisten en compañía, tejiendo, frente a las ruinas de un edifico caído en San Antonio Abad en el temblor del 85.

La obra de Rini es memoria pero sobre todo mirada. No dejen de ver esta exposición en las vitrinas del zócalo que anticipa la exposición de Love y venceremos en octubre en la Casa del Hijo del Ahuizote.

Ana Álvarez curadora, fundadora de Citámbulos

@casadelahuizote
#RiniTempleton
#LoveYVenceremos
#CasaDelAhuizote

Lo que nadie quiere mostrar pero todos quieren ver…

Nicolas Vander Biest

Que la ciudad de México tenga un escenario de arte vibrante, no es un secreto. Con un art weekend extremadamente exitoso, la ciudad una vez más arranca con numerosas inauguraciones en las más renombradas galerías de la ciudad, lo que hace que éstas estén en el radar y sean más fáciles de encontrar. 

Cuando una escena artística establecida gobierna la escena local, es inevitable que aparezcan otros (pequeños) actores intentando infiltrarse, perturbar o criticar al establecimiento. Uno de ellos es la Galería Marabunta, quien trata de ganarse su lugar con todos esos “big boys”. Con un evento pop up (debido a que ellos no tienen un lugar fijo), organizan exhibiciones de arte nocturnas que son divertidas; bebidas, música y arte. Su lema es burlón:

 “lo que nadie quiere mostrar pero todos quieren ver”

Afirmando que muestran artistas cuyo trabajo es diferente, subversivo o incluso impactante. Muestran principalmente artistas extranjeros en un entorno muy bajo, lejos del elitismo. Cuando el trabajo es impactante, depende enteramente de sus propios estándares, que habla por sí mismo. Creo que hay una combinación inteligente de una amplia gama de trabajo.

No es tan impactante, pero ese no debería ser el objetivo, deberíamos buscar un buen trabajo honesto y hay mucho de eso en Marabunta.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual 

[email protected]

Del CNTRL_FEST al CMD_FEST

Erick Tool

La primera edición del Control Fest fue el 28 de abril del 2018 con sede en el Pepsi Center WTC CDMX, con un excelente line up:  Nonotak  Studio,Tom Furse, Richard Devine, The Horrors, Decada 2, Black Line, Gary NumanFront 242, y Luke Vibert.  Todos estos exponentes de la música con sintetizadores y demás sonidos experimentales han encabezado e influenciado a otros grupos durante décadas.

“no toda la música con sintetizadores es punchis, punchis”

Lo interesante de este festival es que invita a artistas del género electrónico tales como el Dance, el synthpop, el industrial, el post punk, la música experimental de instalación, géneros que se habían desarrollado a finales del siglo pasado.

¿Y por qué esta actualización de sonidos…?

Para este 2019 el festival cambia de nombre a CMD _ FEST, con este cambio los organizadores  demuestran que lo importante es la escena y los artistas, no el nombre del evento puesto que se consideran como un festival diferente donde todos sus exponentes son la mejor carta de un Súper Line Up. Para esta segunda entrega del  festival que se llevará a cabo el próximo 28 de septiembre del presente año en el Frontón México, nos muestran nuevamente que van a echar la casa por la ventana pues entre sus artistas destacados sobresalen Nitzer Ebb,Boy Harsher, TR/ST y Kap Bambino, así que si tienes ganas de llenar tus oídos de ruidos programados asiste a esta gran fiesta electrónica y disfruta de esos beats que sin duda alguna hipnotizarán tus sentidos, como en los mejores años del electro.

Y para irnos derechito a la taquilla te dejo por aquí el Súper Line Up del CMD _ FEST y claro te recomendaré dos libros:  Post Punk y Como un golpe de rayo: El glam y su legado de los setentas al siglo XXI ambos escritos por Simon Reynolds.

Erick Tool periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]