El legado de ver

Gabriela Molina

Para un pintor, la pintura es la forma en que puede expresar la profunda y nítida sensación de ver, y cuando uno observa la pintura de diferentes artistas, una o uno puede aproximarse a ese legado

de lo que ha representado para la historia de lo humano haber visto, de haber tenido la experiencia de ver.

Uno ve pintura, imágenes, nombres, cédulas de fichas técnicas pero en realidad lo que vemos, es lo que ha sido transmitido por aquellos que han visto. Y ojalá todos pudiéramos ver de esa profunda forma, así podríamos aproximarnos a la consistencia y esfuerzo que implica la sinceridad. 


Gilberto Aceves Navarro no sólo fue un aprendiz y maestro de ese lenguaje abstracto de puntos, manchas, líneas, ritmos y sensaciones que emanan del cuerpo, sino que desarrolló la habilidad en el control de esa sensibilidad única, y para nuestra riqueza personal tuvo la generosidad de hablarnos acerca de la pintura, enseñarla y compartirnos esa motivación por el proceso creativo de ver.

Mi invitación sería la de reunir la concentración necesaria para aproximarnos a ver su pintura, para que siga viviendo lo que ya es un legado. Y que al verla también experimentemos su extraordinario sentido del humor y su capacidad única para contar nuestra propia historia de ¿cómo somos?, ¿cómo podemos ser? y desde acá, ¿cómo pudimos haber visto la conquista?, ¿cómo nos hemos constituido?

Su hijo, como director de la Fundación Aceves Navarro, esta haciendo un trabajo extraordinario por difundir las enseñanzas y obra de su padre. La FAN, se ubica en el taller donde desarrolló su obra y su método pedagógico, ubicado en Monterrey 327 en la colonia Roma de la Ciudad de México. Es un espacio de encuentro, abierto al aprendizaje y la creación para todas las edades. Al maestro Gilberto Aceves Navarro se le rindió ayer un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes.

Gabriela Molina historiadora del arte

[email protected]

Gay Gigante versus Reptiles

Oscar G. Hernández

Una de las teorías de la conspiración divertídisima es la de reptilianos, esos seres que se han infiltrado en nuestro planeta, para controlarnos y esclavizarnos. Esta teoría es de gran ayuda para integrarse en una fiesta cuando no conoces a nadie.

Los reptilianos van desde la reina de Inglaterra, Angelina Jolie, Barak Obama, Zuckerberg y sin duda Chabelo.

Algo que llama la atención sobre estas teorías con reptiles: es la del cerebro reptiliano, una hipótesis noventera que clasifica el cerebro de los humanos en 3, donde el más simple es por supuesto el saurio. En él se encuentran los instintos básicos para la sobrevivencia que pasan por la agresividad, miedo, territorialidad, dominación y los rituales, además de que controla todo lo motriz y lo instintivo.

Lo paradoja en estas 2 teorías es por un lado, lo reptil es muy básico y como por otro lado domina al planeta.

Sorprende de la teoría del cerebro reptiliano el hecho que en muchas escuelas de jurisprudencia la apliquen, para ser utilizada en tribunales. La estrategia es propagar el miedo para despertar el instinto de supervivencia y agresión para sesgar decisionesde ese modo.

Estas observaciones nos llevan a la llamada era de posverdad, que toma resonancia con el triunfo de Donald Trump y su brillante manipulación de masas ignorantes y mermadas. Desde ese momento y hasta ahora el concepto de posverdad genera toneladas de escritos, reflexiones y mesas de discusión.

La  posverdad se desarrolla en varias líneas, una de las principales es la de las emociones; y el jugar con ellas para manipular y cambiar la realidad objetiva o verdadera, por una mentira. Después de eso el desarrollo del pensamiento sobre el neologismo alcanzó niveles donde cada quien elige su realidad; devaluando la importancia de lo verdadero; esto a partir de instintos y emociones como el miedo, el amor, enojo, etc. En resumen, cero reflexión o crítica y mucho menos pensamiento lógico. Actos que darían validez a la teoría del cerebro reptil.

Hace algunos años me encontré con una novela gráfica chilena de gran impacto en Latinoamérica con varias ediciones y records de ventas que mencionaba:

“El mundo está lleno de imbéciles… siempre va a existir gente agresiva e ignorante, incluso gente que tratará de hacerte cosas malas en secreto sólo porque te encuentra “raro” y punto. Pero tú nunca dudes de ti.”

Gay Gigante

El contenido de esta novela se desenvuelve en contra de lo inculto, lo analfabeta, la barbarie y todas esas cosas que nos meten en la posverdad reptil. El argumento principal del libro es una batalla contra el miedo, ese miedo que fácilmente se instala en las masas ya sea para elegir un presidente o para desatar una persecución.

Gay Gigante se convirtió en algo más que un relato gráfico, es un libro crucial para estos tiempos de negación a la verdad.  El chileno Gabriel Ebensperger logra mostrar de manera simple y clara distintos momentos en la vida de una persona que descubre su sexualidad, la cual resulta opuesta a lo que se considera “normal”; En esta historia no hay tragedias ni grandes dramas, sólo el miedo de crecer y encontrarse rodeado  de mentes retrogradas, es una narración que tiene la virtud de ser divertida y que burla a la imbecilidad.

Se es un gay gigante porque algo gigante no se puede esconder, se es gigante porque escapa y enfrenta al miedo, porque al final siempre hay un acto de valor y de verdad que va más lejos.

Este libro se suma al exitoso Fun Home de Alison Bechdel y al tan aclamado Le Bleu est un Couleur Chaude de Julie Maroh y tantos otros que abordan los temas no binarios; con el plus de ser una novela gráfica latinoamericana.

La novela es un llamado a la reflexión, al valor, a la aceptación y al orgullo, es el playlist de un relato honesto que refleja la alegría por la vida. Gay Gigante muestra cómo escapar de las trampas del miedo para no quedar reducido a un simple reptil o dinosaurio en la era de la posverdad y el fake news.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

DixitRadio – Entrevista a Eli Casasola

No me llamo es un ritual de historias y un ritual de imágenes, Elizabeth Casasola nos comparte un trabajo íntimo y personal, un ensayo sobre las emociones y los cuerpos. No me llamo fue una serie finalista en el International Photography Grant, medalla de oro en Tokyo International Foto Awards y portada de She Shoots films magazine además de haber sido exhibida en Melbourne.

Elizabeth Casasola Maestra en Artes Visuales egresada de la FAD-UNAM

[email protected]

Dixit Radio – Entrevista a Arnaud Exbalin

Esta mañana estuvimos con Arnaud Exbalin para platicar sobre las domesticaciones urbanas, una investigación sobre el imaginario canino en la historia de la Ciudad de México. Arnaud presentará algunos de los avances de su investigación sobre una matanza de perros a finales del siglo XVIII, en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-IFAL, el martes 1 de octubre a las 16 hrs, entrada libre.

Domesticaciones urbanas

Arnaud Exbalin

A fines del siglo XVIII, en la Ciudad de México, miles de perros fueron exterminados por los guardas nocturnos (los serenos) bajo el mando de los virreyes. La explicación higienista que se suele avanzar para entender estas masacres aquí no funciona: no había en aquella época ninguna epidemia de rabia. ¿Cómo entonces explicar estos canicidios? A partir de un lienzo del archivo histórico de la Ciudad de México, esta conferencia pretende difundir los resultados de una larga investigación sobre las nuevas formas de gobernar la ciudad durante la Ilustración.

Las matanzas de perros no son una especificidad mexicana. Eliminar los perros callejeros es una norma de los bandos de policía que se encuentra también en otras ciudades occidentales: en Santafé Bogotá, en Sevilla, Cádiz, Madrid, Paris, Lyon, Marsella, Estambul, y últimamente en las ciudades organizadores de la Copa del Mundo de futbol de 2018 en Rusia. Sin embargo, las técnicas de erradicación (a palazos), los espacios y los momentos (durante la noche, directamente en las calles), la identidad de los verdugos (los serenos) cuestionan sobre la dimensión “colonial” de tales masacres. Nuestra hipótesis es la siguiente:

“los canicidios nos dan una perspectiva original para observar y evaluar el policing y la racionalidad gubernamental en la ciudad de las Indias occidentales”.

La primera parte de la ponencia se enfoca en el primer protagonista de las matanzas: el perro vago (callejero). ¿Quién es? ¿Cómo viven en el medio urbano? ¿Es verdad que eran pletóricos como lo afirmaban los virreyes? A partir de estudios de etología urbana, demostraremos que el perro libre (sin collera) era el animal más común de las ciudades del antiguo régimen. Cuestionaremos la legislación urbana a partir de la historia del derecho y de las relaciones antropozoológicas.

Matar los perros para gobernar

Matar un perro no es una tarea fácil de ejecutar sobre todo cuando se practica de noche con un simple chuzo. Los perros esquivan los golpes, huyen y se defienden mostrando los colmillos. La vecindad, despierta por el escándalo, interviene: uno dice que era su perro, otro insulta o pega al sereno. ¿Cómo el guarda nocturno podía seguir tranquilizando la comunidad (que era su primera obligación) matando a la vez los perros de la calle?

“Durante el siglo XIX, las autoridades aceptaron finalmente descargar los serenos de este tormento e inventaron nuevos técnicas de erradicación con venenos químicos y con cámaras de gas”.

Esta segunda parte se dedica a presentar el encadenamiento de las matanzas, a los serenos, las técnicas de eliminación y la gestión de los cadáveres.

La última parte propondrá una interpretación de los canicidios con dos niveles de lectura. El primero nivel, de escala local, pone énfasis en las especificidades del caso mexicano: cuando mataron a los perros, los indigentes (vagos, pobres desincorporados, aprendices) fueron en el mismo tiempo duramente reprimidos. Hubo en el marco de la policía de los pobres un giro represivo sobresaliente.

El segundo nivel de lectura se ubica dentro de la larga duración y a escala mayor. Los canicidios revolucionaron nuestras relaciones con los animales en las ciudades. El vecino que vemos todos los días paseando con su mascota atada es una práctica nacida de estas masacres repetidas y el avatar de un largo proceso de domesticación urbana.

Arnaud Exbalin  es doctor en Historia y Maestro de conferencias en la Universidad de París X, Nanterre / Mondes américains.

[email protected]

Este martes 1 de octubre, 16 hrs, Arnaud Exbalin presentará en el auditorio del CEMCA-IFAL, Domesticaciones urbanas.Matar los perros para gobernan la ciudad. Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Comenta: Marcela Dávalos López INAH

Buscando el equilibrio entre buen gusto y pretencioso…

Nicolas Vander Biest

Con el lanzamiento de una nueva temporada de arte el pasado fin de semana en la Ciudad de México, lo mejor y lo peor volvieron a existir. De repente, cada galería está llena de entusiastas del arte durante 3 días, y después, esos lugares de arte vacíos parecen ser el lugar ideal para que el hipster se encuentre con nuevos tipos de personas ricas. 

Lo bueno es que tienes muchas cosas que ver si eliges una colonia con algunas galerías, puedes caminar de uno a otro lugar y tomar algunas bebidas gratis en cada una de ellas. ¿Galerías o tiendas o templos?

¿Y qué onda con el Matuvu?

¿Es realmente sobre el arte, el espectáculo del glam? No lo creo, el arte es un pretexto para vestir con ropas extrañas, fuera de los hipsters y nuevos ricos que se quedarán con sus chamarras azules y sus mocasines. Es principalmente un evento “matuvu”, m’as tu vu, ¿me has visto?, un evento que la gente va para mostrarse con bebidas gratis. 

 ¿A quién no le encanta eso? Te verán como un amante del arte y no tendrás que gastar un centavo en bebidas. Noche barata y todos piensan que en realidad estás buscando una nueva pieza para tu colección de arte. Difícil saberlo obviamente pero, realmente me pregunto ¿cuántas ventas reales se realizan en este fin de semana? En verdad es el peor momento para comprar una pieza porque hay tanta gente que casi no se puede ver lo exhibido.

Si compras esa noche bajo la influencia del alcohol gratis, podría ser una mañana fea después de darte cuenta de lo que realmente compraste. Aunque parte del Matuvu es también que sepan que vistes y gastas como bebes. Guapo, culto y borracho ahora sí tendrás un lugar especial en las referencias de los caza cocteles y los coleccionistas de arte contemporáneo que también les interesa el universo del G.L.A.M.*

*Galerías, Libros, Arte y Museos.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual

[email protected]

Love y venceremos

Ana Álvarez

Cuando empezamos a revisar las más de 70 libretas de dibujo de Rini Templeton para la próxima exposición Love y venceremos en la Casa del hijo de Ahuizote descubrimos diversos retratos del metro del CDMX que no eran en esencia distintos a las reconocidas imágenes de Rini sobre movimientos sociales.

A Rini Templeton le interesaba profundamente la gente, la vida no sólo en sus momentos álgidos, sino también en su devenir cotidiano: las largas horas de quienes resisten en compañía, tejiendo, frente a las ruinas de un edifico caído en San Antonio Abad en el temblor del 85.

La obra de Rini es memoria pero sobre todo mirada. No dejen de ver esta exposición en las vitrinas del zócalo que anticipa la exposición de Love y venceremos en octubre en la Casa del Hijo del Ahuizote.

Ana Álvarez curadora, fundadora de Citámbulos

@casadelahuizote
#RiniTempleton
#LoveYVenceremos
#CasaDelAhuizote