El legado de ver

Gabriela Molina

Para un pintor, la pintura es la forma en que puede expresar la profunda y nítida sensación de ver, y cuando uno observa la pintura de diferentes artistas, una o uno puede aproximarse a ese legado

de lo que ha representado para la historia de lo humano haber visto, de haber tenido la experiencia de ver.

Uno ve pintura, imágenes, nombres, cédulas de fichas técnicas pero en realidad lo que vemos, es lo que ha sido transmitido por aquellos que han visto. Y ojalá todos pudiéramos ver de esa profunda forma, así podríamos aproximarnos a la consistencia y esfuerzo que implica la sinceridad. 


Gilberto Aceves Navarro no sólo fue un aprendiz y maestro de ese lenguaje abstracto de puntos, manchas, líneas, ritmos y sensaciones que emanan del cuerpo, sino que desarrolló la habilidad en el control de esa sensibilidad única, y para nuestra riqueza personal tuvo la generosidad de hablarnos acerca de la pintura, enseñarla y compartirnos esa motivación por el proceso creativo de ver.

Mi invitación sería la de reunir la concentración necesaria para aproximarnos a ver su pintura, para que siga viviendo lo que ya es un legado. Y que al verla también experimentemos su extraordinario sentido del humor y su capacidad única para contar nuestra propia historia de ¿cómo somos?, ¿cómo podemos ser? y desde acá, ¿cómo pudimos haber visto la conquista?, ¿cómo nos hemos constituido?

Su hijo, como director de la Fundación Aceves Navarro, esta haciendo un trabajo extraordinario por difundir las enseñanzas y obra de su padre. La FAN, se ubica en el taller donde desarrolló su obra y su método pedagógico, ubicado en Monterrey 327 en la colonia Roma de la Ciudad de México. Es un espacio de encuentro, abierto al aprendizaje y la creación para todas las edades. Al maestro Gilberto Aceves Navarro se le rindió ayer un homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes.

Gabriela Molina historiadora del arte

[email protected]

Luminiscente

Álvaro Rodríguez

Por la ventana de un viejo templo, una luz vacila diagonalmente en dirección al muro, esa ventana es el ojo de la virgen, a través de su marco transita el rayo estenopeico que corta los oscuros interiores del templo de las clarisas, en otrora, de la Purísima Concepción. Después de algunas modificaciones a esta cúpula que guarda cuatro siglos y con ellos, los cuatro rostros, de los cuatro sabios de la iglesia, su destino como observatorio devino después de 1861, tal vez por su rictus lúgubre, siendo ya en el siglo XX un lugar de refugio y abatimiento para alcohólicos y prostitutas llamado “La Constancia”, un lugar para dejar la perdición regularmente en manos de las expiaciones y los efectos alucinógenos que el lugar puede brindar a las tristes melancolías. La arquitectura de su bóveda sobreviene de la destrucción del campanario, no así, este lugar además de custodiar importantes documentos independentistas, hoy se disfruta en una simbiosis de archivo, biblioteca y galería de arte contemporáneo.

Luminiscente de Isabel Gaspar, artista visual de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, presenta en Purísima Arte Contemporáneo una pieza majestuosamente ensamblada, una escultura holográfica y cinética que deja perplejo al espectador de visión sostenida. Esta instalación de sitio específico como es llamada por Aldebarán Solares curador del proyecto la Purísima Concepción del Ex-Convento de Santa Clara, esta ubicada pendularmente, suspendida al centro de la cúpula de la capilla, a los pies de la pieza se puede circular al rededor de una traza reticular de figuras holográficas que descomponen la luz blanca (de las clarisas) en evidentes deflagraciones tornasol que evaporan la mirada hasta llegar a la pieza compuesta por discos intersectados, placas conformadas por un armado en glitch, un procedimiento de intervención en la impresión de la imagen digital, una resultante de la interferencia o el error en la imagen, que bajo cortes y ensambles del soporte en papel algodón otorga materialidad, superficie, colorido y recomposición a una imagen cuyo aura es el fresco y la encáustica. Los fisionotrazos de los cuatro sabios de la iglesia, que en los discos de Isabel se tornan entramados luminiscentes establecen retratos bajo frecuencias que se pierden al efecto retiniano, como un diálogo de patrones entre pigmentos y código digital. Ver los rostros divinos a través de este dispositivo significa borrarlos de la memoria corta y observarlos a través de esta estructura visual, significa imaginarlos en una frecuencia lumínica que no es la del rayo que formaliza las apariciones sacras al introducirse por la arquitectura, sino bajo un procedimiento de mímesis digital de la luz que ha sido refabricado artesanalmente en cortes, por no decir manualmente para establecer una relación devocional de placeres luminiscentes.

Si hay algo que había dejado de suceder en el centro histórico por el regocijo de flâneurs y caza cócteles, es el gusto de perderse por los interiores de los templos y fascinarse de las posibilidades de la luz, en formas soterradas por la destrucción del tiempo, por sus desvencijadas sombras. Luminiscente es un tratamiento constructivo tomado de un soporte real, un fresco en el muro extraído y dispuesto en una dimensión escópica casi impensable, la del efecto prismático no pentagonal, ni poligonal, sino circular y desde luego galáctico como alguna vez lo fue esta capilla para dar ordenamiento al ojo y dar luz de lo infinitesimal de lo visible y también a la profanación deconstructiva de la fe.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]

Luminiscente de Isabel Gaspar en Purísima Arte Contemporáneo, Tacuba 29, Centro histórico.

[email protected] / @isa.gasparr

Tecnologías de la raza en la era algorítmica

Achille Mbembe, uno de los teóricos más relevantes de los Postcolonials & Decolonials studies se encuentra en México. Se presenta en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, dictando una conferencia sobre las implicaciones tecnológicas en la vida cotidiana y los márgenes de exclusión. Hablará de las Tecnologías de la raza en la era algorítmica.

Síguelo en la liga de la videoteca de jurídicas, y si te lo perdiste puedes visionar su conferencia Borders in the Age of Networks en la New School for Social Reserch.

Achille Mbembe es Profesor en the WISER Institute, University of Witwatersrand. Nacido en Camerún obtuvo
su doctorado en Historia en la Universidad de la Sorbonne en Paris en 1989.

Dixit Radio – Entrevista a Arnaud Exbalin

Esta mañana estuvimos con Arnaud Exbalin para platicar sobre las domesticaciones urbanas, una investigación sobre el imaginario canino en la historia de la Ciudad de México. Arnaud presentará algunos de los avances de su investigación sobre una matanza de perros a finales del siglo XVIII, en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-IFAL, el martes 1 de octubre a las 16 hrs, entrada libre.

Domesticaciones urbanas

Arnaud Exbalin

A fines del siglo XVIII, en la Ciudad de México, miles de perros fueron exterminados por los guardas nocturnos (los serenos) bajo el mando de los virreyes. La explicación higienista que se suele avanzar para entender estas masacres aquí no funciona: no había en aquella época ninguna epidemia de rabia. ¿Cómo entonces explicar estos canicidios? A partir de un lienzo del archivo histórico de la Ciudad de México, esta conferencia pretende difundir los resultados de una larga investigación sobre las nuevas formas de gobernar la ciudad durante la Ilustración.

Las matanzas de perros no son una especificidad mexicana. Eliminar los perros callejeros es una norma de los bandos de policía que se encuentra también en otras ciudades occidentales: en Santafé Bogotá, en Sevilla, Cádiz, Madrid, Paris, Lyon, Marsella, Estambul, y últimamente en las ciudades organizadores de la Copa del Mundo de futbol de 2018 en Rusia. Sin embargo, las técnicas de erradicación (a palazos), los espacios y los momentos (durante la noche, directamente en las calles), la identidad de los verdugos (los serenos) cuestionan sobre la dimensión “colonial” de tales masacres. Nuestra hipótesis es la siguiente:

“los canicidios nos dan una perspectiva original para observar y evaluar el policing y la racionalidad gubernamental en la ciudad de las Indias occidentales”.

La primera parte de la ponencia se enfoca en el primer protagonista de las matanzas: el perro vago (callejero). ¿Quién es? ¿Cómo viven en el medio urbano? ¿Es verdad que eran pletóricos como lo afirmaban los virreyes? A partir de estudios de etología urbana, demostraremos que el perro libre (sin collera) era el animal más común de las ciudades del antiguo régimen. Cuestionaremos la legislación urbana a partir de la historia del derecho y de las relaciones antropozoológicas.

Matar los perros para gobernar

Matar un perro no es una tarea fácil de ejecutar sobre todo cuando se practica de noche con un simple chuzo. Los perros esquivan los golpes, huyen y se defienden mostrando los colmillos. La vecindad, despierta por el escándalo, interviene: uno dice que era su perro, otro insulta o pega al sereno. ¿Cómo el guarda nocturno podía seguir tranquilizando la comunidad (que era su primera obligación) matando a la vez los perros de la calle?

“Durante el siglo XIX, las autoridades aceptaron finalmente descargar los serenos de este tormento e inventaron nuevos técnicas de erradicación con venenos químicos y con cámaras de gas”.

Esta segunda parte se dedica a presentar el encadenamiento de las matanzas, a los serenos, las técnicas de eliminación y la gestión de los cadáveres.

La última parte propondrá una interpretación de los canicidios con dos niveles de lectura. El primero nivel, de escala local, pone énfasis en las especificidades del caso mexicano: cuando mataron a los perros, los indigentes (vagos, pobres desincorporados, aprendices) fueron en el mismo tiempo duramente reprimidos. Hubo en el marco de la policía de los pobres un giro represivo sobresaliente.

El segundo nivel de lectura se ubica dentro de la larga duración y a escala mayor. Los canicidios revolucionaron nuestras relaciones con los animales en las ciudades. El vecino que vemos todos los días paseando con su mascota atada es una práctica nacida de estas masacres repetidas y el avatar de un largo proceso de domesticación urbana.

Arnaud Exbalin  es doctor en Historia y Maestro de conferencias en la Universidad de París X, Nanterre / Mondes américains.

[email protected]

Este martes 1 de octubre, 16 hrs, Arnaud Exbalin presentará en el auditorio del CEMCA-IFAL, Domesticaciones urbanas.Matar los perros para gobernan la ciudad. Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Comenta: Marcela Dávalos López INAH

Irrumpe el bookstagram La Editora

Elizabeth Casasola

En julio de este año inició el blog y bookstagram @laeditoralee. Es un espacio donde fotógrafos internacionales son invitados a postear durante una semana sus fotolibros o libros de arte favoritos o aquellos que utilizan para sus proyectos. Hasta el momento han participado autores mexicanos, españoles, brasileños y rusos, como Manuel Parra, Oskar Alvarado, Joaquín Arteaga, Aldebarán Solares y Xavier Tavera, entre otros.

Esta iniciativa también muestra el trabajo de los mismos participantes y sus actividades en torno a la fotografía. También se postean convocatorias de fotolibros y se muestran algunas bibliotecas y editoriales especializadas en el fotolibro como en caso de Noord que esta semana está haciendo los reviews.

¿Y dónde se puede leer La Editora?

En el blog laeditoralee.tumblr.com podrán encontrar un acceso a google drive donde los distintos participantes han dejado algunos libros en pdf para compartir con el público, con el fin de crear una biblioteca digital. Ya podemos encontrar materiales utilizados en distintos talleres de fotografía que han ido reuniendo los artistas a lo largo de sus estudios, algunos del Centro de la Imagen y del CENART.

Elizabeth Casasola        Artista visual fundadora de La Editora

[email protected]

Buscando el equilibrio entre buen gusto y pretencioso…

Nicolas Vander Biest

Con el lanzamiento de una nueva temporada de arte el pasado fin de semana en la Ciudad de México, lo mejor y lo peor volvieron a existir. De repente, cada galería está llena de entusiastas del arte durante 3 días, y después, esos lugares de arte vacíos parecen ser el lugar ideal para que el hipster se encuentre con nuevos tipos de personas ricas. 

Lo bueno es que tienes muchas cosas que ver si eliges una colonia con algunas galerías, puedes caminar de uno a otro lugar y tomar algunas bebidas gratis en cada una de ellas. ¿Galerías o tiendas o templos?

¿Y qué onda con el Matuvu?

¿Es realmente sobre el arte, el espectáculo del glam? No lo creo, el arte es un pretexto para vestir con ropas extrañas, fuera de los hipsters y nuevos ricos que se quedarán con sus chamarras azules y sus mocasines. Es principalmente un evento “matuvu”, m’as tu vu, ¿me has visto?, un evento que la gente va para mostrarse con bebidas gratis. 

 ¿A quién no le encanta eso? Te verán como un amante del arte y no tendrás que gastar un centavo en bebidas. Noche barata y todos piensan que en realidad estás buscando una nueva pieza para tu colección de arte. Difícil saberlo obviamente pero, realmente me pregunto ¿cuántas ventas reales se realizan en este fin de semana? En verdad es el peor momento para comprar una pieza porque hay tanta gente que casi no se puede ver lo exhibido.

Si compras esa noche bajo la influencia del alcohol gratis, podría ser una mañana fea después de darte cuenta de lo que realmente compraste. Aunque parte del Matuvu es también que sepan que vistes y gastas como bebes. Guapo, culto y borracho ahora sí tendrás un lugar especial en las referencias de los caza cocteles y los coleccionistas de arte contemporáneo que también les interesa el universo del G.L.A.M.*

*Galerías, Libros, Arte y Museos.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual

[email protected]

Del CNTRL_FEST al CMD_FEST

Erick Tool

La primera edición del Control Fest fue el 28 de abril del 2018 con sede en el Pepsi Center WTC CDMX, con un excelente line up:  Nonotak  Studio,Tom Furse, Richard Devine, The Horrors, Decada 2, Black Line, Gary NumanFront 242, y Luke Vibert.  Todos estos exponentes de la música con sintetizadores y demás sonidos experimentales han encabezado e influenciado a otros grupos durante décadas.

“no toda la música con sintetizadores es punchis, punchis”

Lo interesante de este festival es que invita a artistas del género electrónico tales como el Dance, el synthpop, el industrial, el post punk, la música experimental de instalación, géneros que se habían desarrollado a finales del siglo pasado.

¿Y por qué esta actualización de sonidos…?

Para este 2019 el festival cambia de nombre a CMD _ FEST, con este cambio los organizadores  demuestran que lo importante es la escena y los artistas, no el nombre del evento puesto que se consideran como un festival diferente donde todos sus exponentes son la mejor carta de un Súper Line Up. Para esta segunda entrega del  festival que se llevará a cabo el próximo 28 de septiembre del presente año en el Frontón México, nos muestran nuevamente que van a echar la casa por la ventana pues entre sus artistas destacados sobresalen Nitzer Ebb,Boy Harsher, TR/ST y Kap Bambino, así que si tienes ganas de llenar tus oídos de ruidos programados asiste a esta gran fiesta electrónica y disfruta de esos beats que sin duda alguna hipnotizarán tus sentidos, como en los mejores años del electro.

Y para irnos derechito a la taquilla te dejo por aquí el Súper Line Up del CMD _ FEST y claro te recomendaré dos libros:  Post Punk y Como un golpe de rayo: El glam y su legado de los setentas al siglo XXI ambos escritos por Simon Reynolds.

Erick Tool periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]