Seis puntos

Emilio Fuentes

Les contaré de una cosa que sucede desde hace algunos años en la Ciudad de México con un proyecto de vanguardia en materia de inclusión educativa. Si en algún momento para extender el castellano en el mundo, Alfonso X el Sabio necesitó de una escuela como lo fue, la de los traductores de Toledo, la Ciudad de México ahora descubre en sus entrañas un proyecto de un alcance similar.

Letras habladas, nace en 2007 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel  Tezonco. Este programa, fue impulsado por  Juventino Jiménez integrante de Punto Seis, una organización no gubernamental que contribuye a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual de las zonas urbanas y de comunidades indígenas y Fermín Ponce, integrante de Inclusión con Equidad, una organización de la sociedad civil que contribuye la cultura de inclusión de personas con discapacidad a través de la interacción en recorridos turísticos  por diferentes partes de México.

Juventino y Fermín son estudiantes ciegos que, quienes al no tener los medios necesarios para su desarrollo académico, sintieron la necesidad de crear  mecanismos de inclusión para estudiantes con discapacidad.

Adaptación y empoderamiento

Letras habladas ofrece adaptación personalizada de textos, a lectores para baja visión e impresión y lecturas en Braille. Actualmente atienden a 31 personas con discapacidad visual principalmente. Además  algunos estudiantes con discapacidad motriz, han sido beneficiados con la adaptación de audiolibros y software de lectura hablada.

El objetivo principal de este grupo es impulsar la cultura de inclusión en las instituciones de educación superior a través de talleres de sensibilización para la comunidad estudiantil y al personal administrativo con necesidades específicas.

La inclusión como premisa

Por otro lado, lo que busca la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es acrecentar la oferta laboral y educativa para estudiantes con discapacidad, pues  en este año se espera recibir a nueve estudiantes sordos, en su mayoría pertenecientes al Instituto de Educación Media Superior, esto habla del gran alcance que ha tenido este programa, pero sobre todo de la necesidad de crear las condiciones y adaptaciones necesarias para cualquier persona que decide seguir estudiando. 

Sin duda, Letras habladas es un claro ejemplo del imprescindible trabajo de la organización civil, pues a través de la  concientización de la comunidad universitaria ha logrado cambiar en algunos estudiantes la manera de percibir la discapacidad, pues a través de los talleres y la interacción con los compañeros se generan vínculos y aprendizajes mutuos. Si no conoces Letras habladas y quieres visitarlos ellos se encuentran en el campus de San Lorenzo Tezonco de la UACM, Edificio A 108.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.


Cartografía violeta, un mapeo actual participativo

Céline Jacquin

Este esfuerzo toma forma con el grupo de trabajo de OpenStreetMap México y Repubikla. Esta iniciativa impulsa el empoderamiento de la ciudadanía mediante la generación de datos robustos y abiertos para propiciar políticas públicas incluyentes que integre una participación ciudadana más sistemática.

Tras varias experiencias basadas en geografía mental, que cuestionan las representaciones y apropiaciones del espacio público desde diferentes grupos de población, y con las iniciativas recientes de #Mapeaton y #CrucesNegros, hemos ido acercándonos a:

métodos que agudizan nuestra lectura del espacio público

en sus dimensiones menos visibles y tangibles. Una parte fundamental de estos métodos es también tener resultados en forma de mapas web, interactivos y materiales con alto potencial de difusión y de uso por parte de las organizaciones civiles, en su interacción con las autoridades, teniendo como fin el fortalecimiento de un debate público y su consideración en las políticas públicas.

La metodología de este ejercicio es *exploratoria*, busca propiciar la expresión libre y espontánea de las participantes. No se usa tipología de elementos que observar ni induce a las participantes en ubicar problemas físicos de la infraestructura como causantes de la inseguridad que se vive. Solo de esta manera podemos entender procesos finos de la violencia e identificar vínculos nuevos entre las cuestiones mencionadas por las participantes del ejercicio.

El trazado de las #CallesVioletas

La lectura y el trazado de las #CallesVioletas es una lectura sensible, con gafas violetas, de la ansiedad, la hostilidad, la incomodidad, el miedo que puede generar el espacio a las mujeres. Las herramientas que podemos generar las mujeres, se basan en foto mapeos y audio mapeos, con la realización de imágenes y grabaciones georeferenciadas de los puntos resaltados por las participantes a lo largo de una caminata, por el sentimiento de inseguridad que causa, o por los incidentes vividos o presentados. 

Hemos documentado la violencia que sufren las mujeres en el espacio público, con grupos de ciclistas de mujeres e instituciones que inciden sobre los focos y puntos rojos de la ciudad. Además nuestra agrupación ha asesorado metodologicamente caminatas participativas organizadas por InMujeres en puntos conflictivos de la Ciudad de México bajo el programa #CiudaddesSeguras de ONUmujeres.

Los resultados del ejercicio quedan visibles y descargables en la plataforma web Mapillary.com. Al igual que Mapeaton, es importante usar la misma cuenta dedicada para estos ejercicios, para poder abonar a un banco de imágenes y audios que se pueden visualizar juntos en cualquier lugar del país o del mundo. A mayor cantidad de proyectos realizados con la misma metodología y visibles juntos en un mapa, más fuerte el mensaje y el impacto que podemos tener, documentando el tema y construyendo un debate.

Con un banco de imágenes abiertas, permitimos a todos los analistas, diseñadores urbanos, investigadores, contar con un material consistente para analizar y construir propuestas que mejoren las ciudades, con un enfoque incluyente.

Céline Jacquin manager de investigación y desarrollo aplicado.

[email protected]

Para leer una metodología detallada se puede visitar #CallesVioletas

Proyectos relacionados: Repubikla, Mapeaton, CrucesNegros, @_atropellado, MoreliaSeMueve, Performance del caminar