Mundo Fungi

Álvaro Rodríguez

Dixit platicó en estos días pandémicos con Robert John Kelly a propósito del universo Fungi y sus posibilidades locales y planetarias. El universo de los hongos es tan amplio y diverso como el animal y el vegetal. El libro de Anna Lowenhaupt Tsing: The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins, Princeton, 2015 nos inspiró para platicar sobre las propias investigaciones de Kelly, sus libros y sus intereses entorno al universo fungi en México.

Robert John Kelly inició sus estudios en la carrera de Pedagogía Infantil e Historia en la Universidad de South Florida los cuales abandonó en el 2012 para cultivar hongos y dedicarse al estudio de Micología y Botánica. Fue co-fundador y técnico de laboratorio en Gulf Coast Mushrooms, una empresa que cultiva hongos medicinales y gourmet donde trabajó del 2014 al 2017. Ha dado pláticas, caminatas y talleres sobre hongos y plantas en la Universidad de New College of Florida, Acupunture and Herbal Medicines of St. Petersburg, The Children’s Garden, Tinker Farms y La Botica verde entre otros lugares de Florida, Estados Unidos y en Morelos, México principalmente.

Es autor de Una introducción a la identificación y aplicación de hongos comunes en el sur de Florida, 2017. En 2018 Impartió pláticas semanales en Tepoztlán sobre diferentes temas de hongos como: Etnomicología, cultivo e identificación de hongos. Actualmente escribe un libro sobre los hongos Cordyceps de Morelos. Vive en San Juan Tlacotenco (Tepoztlán), Morelos donde tiene un laboratorio para experimentar con propagación de hongos silvestres y comerciales.

Sigue la emisión de Dixit Radio donde abordamos la economía de estos seres, sus funciones y su estudio.

Álvaro Rodríguez es historiador

[email protected]

Marcianos vs Astronautas

Marcela Chao

Marsarchive.org es un proyecto que a través de un archivo colaborativo, actividades educativas de divulgación del conocimiento, así como colaboraciones artísticas, fomenta la reflexión entorno a las posibilidades, retos y cuestionamientos que plantea el planeta Marte.   

Como ya es tradición, este 14 de diciembre del 2019 se llevará a cabo la 3era posada marciana con la temática “Marcianos vs Astronautas” ¿Cuáles serán las consecuencias de este contacto? Para refexionar en torno al tema realizaremos un meet up con la presencia de la Mtra. Marión Alvez doctorante en astrobiología, el Lic. Dante Valdovinos experto en derecho espacial, la Mtra. en Ciencias Oriana Trejo quien hablará de las misiones científicas en el planeta rojo, así como del escritor y miembro del seminario de estéticas de la ciencia ficción Ramón López Castro quien nos dará un recorrido por la forma en la que la ciencia ficción ha abordado esta confrontación

Contaremos con talleres dedicados al público infantil y juvenil que estarán a cargo de la Asociación Ciencia y Cultura para Todos (ACCT) y Capicua quienes realizarán un taller de rovers de cartón y otro de narrativas ciencia ficcionales. 

En la parte musical, tocará la banda de minimal jazz y electrónica Juggernot  que creará paisajes sonoros salidos de una película de ciencia ficción mientras que los DJs, Manuel Horta, Felipe Q y Falzo nos pondrán a mover el organismo con funky planetario, disco y ritmos tropigalácticos. Por si fuera poco, contaremos con una estación de flash tattoo con temática espacial que realizará el tatuador @laratarey

Claro está que no podrán faltar nuestros villancicos, piñatas marcianas y el delicioso ponche rojo.

Los esperamos el sábado 14 de diciembre de 16:00 a 1:00 horas en El Nidal, ubicado en Nogal 275, Colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México. 

Venta de boletos en:  https://bit.ly/382GWtf

Marcela Chao es astrofísica cuántica, directora de Marsarchive.org

[email protected]

www.marsarchive.org

https://www.facebook.com/groups/marsarchive

PROGRAMA

Lat(A)normal.

Emilio Fuentes

El Colectivo La Lata, es una red de estudiantes y egresadxs  de diferentes instituciones: UNAM, ENAH, UAM, comprometidos con el tema de la discapacidad. Una de las ventajas que tenemos es la formación y grados académicos de cada uno de los integrantes, pues el diseño, la psicología social, los estudios latinoamericanos, el trabajo social ,la antropología social, la etnohistoria y sobre todo nuestra experiencia se conjuntan  para dar un giro en la manera de ver, entender y concebir la discapacidad más allá de una visión hegemónica en donde la medicina, la abogacía y la pedagogía -principalmente- han acaparado los espacios en donde se habla del tema, invisibilizando las vivencias de las personas con discapacidad.

Múltiples voces, diversos sentires

Fue a través  de seminarios y encuentros impartidos por la profesora Patricia Brogna que logramos coincidir para después conformarnos como colectivo, iniciando con el primer ciclo de cine en el Cine Villa Olímpica donde tuvimos ocho proyecciones, entre ellos documentales como Yes We Fuck, Texturas ResilientesThe Fight en donde se contó con la presencia de los directores y protagonistas de estas historias, logrando intercambiar con el público algunas  reflexiones sobre la sexualidad, el arte y los movimientos sociales. Lo anterior,, ayudó para que algunos asistentes cambiaran la manera de ver y entender la discapacidad.  De esta manera, se consolidó  primera actividad en colectivo y que hasta el momento seguimos replicando en el Centro de Cultura Digital, pues creemos  en la potencia que tiene el cuestionar la representación de la discapacidad en el cine, pues reproduce imaginarios y estigmas que hemos naturalizado.

CECRID 2019-2020

Otra de las actividades que logramos consolidar como colectivo es el Coloquio de Estudios Críticos sobre Discapacidad (CECRID), arrancando en mayo de 2018 en la Escuela Nacional de Trabajo Social, y continuándolo en agosto de este año en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México.

El objetivo principal del coloquio es abrir el  diálogo sobre la discapacidad, apostando por la generación de nuevos enfoques que enriquezcan  al tema desde las corporalidades, la necropolítica, los feminismos, las maternidades y la sexualidad que conjugan activismo, testimonios de personas con discapacidad y academia, que hasta ahora no se ha visto  abordando el tema desde sus diferentes áreas. De esta manera también se apuesta por la generación de epistemologías desde nuestro contexto, pues en muchas ocasiones se abordan y se aspiran teorías ajenas al contexto mexicano.

Toma de conciencia

Una de las actividades desarrolladas en este tiempo fue el Taller de Toma de Conciencia sobre Discapacidad, impartido compañerxs guías del Museo de Memoria y Tolerancia, al personal administrativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a estudiantes de diferentes licenciaturas con y sin discapacidad de la Universidad Autónoma de México.

La intención del taller es cambiar el paradigma sobre la discapacidad a partir de la revisión histórica de la discapacidad.

En un primer momento se aborda la construcción de la normalidad para dar paso al nacimiento de la discapacidad como categoría para finalmente abordar la representación de la misma en los medios de comunicación y la manera en que se muestra. Para complementar lo anterior, se desarrollaron tres dinámicas inspiradas en algunos juegos populares mexicanos  que recrean situaciones y escenarios en la vida de las personas con discapacidad. Hasta el momento sólo se retoman cuatro discapacidades: motriz, intelectual, visual y auditiva.

En cada una de las actividades realizadas, se retoma la experiencia de  estudiantes, maestros y el personal con discapacidad, pues a través de la Biblioteca Humana se busca cambiar la manera de abordar y relacionarse entre los asistentes desde la horizontalidad.

Finalmente, el colectivo se encuentra desarrollando un glosario “disca” que busca, a través de nuestras formaciones académicas, redefinir la discapacidad y la manera de representarla a lo largo de la historia.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.

En un Barrio llamado X

Erick Tool

Son las 19:00 horas en la Ciudad de México, el Brayan va rumbo a la esquina de la cuadra
a encontrarse con la pandilla, todos bromean se empujan y se golpean los cnco al ritmo de un reggaetón lento, perrean y se dan arrumacos entre todos. Saluda al chino, al lagarto, al puerco, a la Mary y a su hermanita la Pilar de diez años fuman y beben para matar el tiempo, hablan de a quién y donde van a robar. El Guarro les proporciona unas armas, la noche cae y transcurre espesa, cálida, siniestra y mal oliente, el auto donde se reúnen esta abandonado, desde hace dos semanas, funciona bien enciende y tiene gasolina, todo está puesto para trabajar deciden ir hacia el centro de la ciudad, es fin de semana y coincide con el día de pago. Dan vueltas por aquí, por allá, los saluda el comandante Elías intercambian miradas, se emparejan automóvil robado con patrulla, Elías les dice que entre la medianoche y las dos de la madrugada dejará de dar rondín que en ese horario Bryan y su compas pueden trabajar.

Brayan y Britani

Ellos, junto con la historia de arriba podrían ser un cliché de la Ciudad de México pero tristemente son una realidad, veo las noticias oficiales y las páginas de las noticias de las redes sociales y me doy cuenta de que el mundo en general está colapsando, los gobiernos son ineficientes. El Estado ha fracasado, su base social que era la familia, la propiedad privada y el Estado se han derrumbado y no ha podido adaptarse al nuevo siglo. La desigualdad social que se ha globalizado en este nuevo milenio es la peste de siglos pasados, no se puede encontrar la cura y se propaga vertiginosamente creando en cada país pequeñas guerras entre gobernantes y pueblo, siendo los primeros cómplices de los ricos ultraliberales, esos cerdos avaros que se sientan a ver el espectáculo mientras disfrutan de las mieles del caos que ellos han provocado.

¿Cómo hará el gobierno para que las Britanis y los Brayans dején las drogas y la delincuencia?

Los últimos gobiernos de México han creado sin fin de programas sociales, becas, apoyos económicos que en teoría benefician a diferentes sectores vulnerables de la sociedad mexicana pero todos han sido contaminados por la corrupción y desafortunadamente no la vemos por qué durante décadas no sólo la hemos normalizado, sino también se ha ido perfeccionando hasta hacerla casi invisible e invencible. En lo cultural hay un sin fin de ofertas gratuitas como desfiles, conciertos, concursos, festivales, exposiciones, tenemos bibliotecas públicas y son gratuitas y en teoría la educación pública también lo es, pero digo en teoría porque todo el que es padre o madre sabe que en las primarias y secundarias se debe de dar una “cooperación voluntaria”, hay que invertir en la alimentación, manutención y movilidad de los jóvenes, lo que están reclamando en Chile en este momento los estudiantes de secundaria.

¿Por qué el Brayan no acude a las bibliotecas públicas?

¿Por qué la Britani prefiere vender y fumar Crack en lugar de leer un libro?

Los jóvenes en su estado actual no se sienten identificados con este tipo de eventos y exactamente este tipo de eventos los termina marginando de manera aguda, hace unos días hablaba con un amigo del tema de los murales en diferentes puntos de la CDMX y le comente que de nada sirve hacer murales por toda la ciudad si no invitas a la gente del barrio a participar, que la secretaría de cultura en lugar de traer grafiteros y muralistas de otras partes del mundo debería de convocar y organizar concursos para que la pandilla del barrio haga sus propios murales y pintas en esos espacios, y así mismo crear una cultura de identidad y de respeto por que el mismo barrio va a proteger sus murales y no los va a violentar sobreponiendo pintas, al mismo tiempo se le presentan a esos jóvenes oportunidades en la vida y más allá del barrio descubrirán que hay un mundo de posibilidades a las cuales pueden tener acceso.

La Secundaria

En este ciclo Brayan y Britani son totalmente vulnerables a todo, la adolescencia es un arma de dos filos o la superas o la fracasas, y aunque gran parte de la educación debe de ser en casa muchos de los estudiantes desertan por la falta de empatía, en las aulas hay profesores que muchas veces son detestables, cuadrados, poco profesionales y en ocasiones hasta sádicos y en lugar de abrir sus mentes y detenerse a pensar que es parte de su trabajo y responsabilidad que esos jóvenes salgan adelante y que es su deber hacer todo lo posible por que sigan por un buen camino, lo único que hacen es darse la vuelta y desentenderse de esas responsabilidades y si lo hacen es porque están siendo rebasados por la situación, y una crisis social compleja.

Creo que nuestro sistema educativo es obsoleto y tenemos que cambiarlo y hacerlo más efectivo, los profesores deben de actualizarse y deben de arriesgarse a nuevas formas de enseñanza, yo nací en un barrio donde como dice una canción de Fito Páez “Vengo de un barrio que está casi a punto de estallar”. Y aunque en la actualidad es más tranquilo sigue existiendo la desigualdad social que hace que los malosos se acerquen a corromper a los más vulnerables. En mi experiencia agradezco el haber tenido dos profesores que vieron en mi esa vulnerabilidad y que inteligentemente me llevaron al camino de los libros, y por esa razón comparto una lista de palatables lecturas:

  • Diario de un perro por Oscar Panizza
  • El derecho a la pereza por Paul Lafargue
  • El arte de tirarse pedos por Pierre Thomas Nicolas Hurtaut
  • Tiempos Líquidos por Gilles Lipovetsky

Uno nunca sabe, quizás puede ser una de estas líneas sea leída por Brayan y le ayude a sortear las trampas sociales y capitalistas que asedian en nuestra época.

Erick Tool periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]

Seis puntos

Emilio Fuentes

Les contaré de una cosa que sucede desde hace algunos años en la Ciudad de México con un proyecto de vanguardia en materia de inclusión educativa. Si en algún momento para extender el castellano en el mundo, Alfonso X el Sabio necesitó de una escuela como lo fue, la de los traductores de Toledo, la Ciudad de México ahora descubre en sus entrañas un proyecto de un alcance similar.

Letras habladas, nace en 2007 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel  Tezonco. Este programa, fue impulsado por  Juventino Jiménez integrante de Punto Seis, una organización no gubernamental que contribuye a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual de las zonas urbanas y de comunidades indígenas y Fermín Ponce, integrante de Inclusión con Equidad, una organización de la sociedad civil que contribuye la cultura de inclusión de personas con discapacidad a través de la interacción en recorridos turísticos  por diferentes partes de México.

Juventino y Fermín son estudiantes ciegos que, quienes al no tener los medios necesarios para su desarrollo académico, sintieron la necesidad de crear  mecanismos de inclusión para estudiantes con discapacidad.

Adaptación y empoderamiento

Letras habladas ofrece adaptación personalizada de textos, a lectores para baja visión e impresión y lecturas en Braille. Actualmente atienden a 31 personas con discapacidad visual principalmente. Además  algunos estudiantes con discapacidad motriz, han sido beneficiados con la adaptación de audiolibros y software de lectura hablada.

El objetivo principal de este grupo es impulsar la cultura de inclusión en las instituciones de educación superior a través de talleres de sensibilización para la comunidad estudiantil y al personal administrativo con necesidades específicas.

La inclusión como premisa

Por otro lado, lo que busca la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es acrecentar la oferta laboral y educativa para estudiantes con discapacidad, pues  en este año se espera recibir a nueve estudiantes sordos, en su mayoría pertenecientes al Instituto de Educación Media Superior, esto habla del gran alcance que ha tenido este programa, pero sobre todo de la necesidad de crear las condiciones y adaptaciones necesarias para cualquier persona que decide seguir estudiando. 

Sin duda, Letras habladas es un claro ejemplo del imprescindible trabajo de la organización civil, pues a través de la  concientización de la comunidad universitaria ha logrado cambiar en algunos estudiantes la manera de percibir la discapacidad, pues a través de los talleres y la interacción con los compañeros se generan vínculos y aprendizajes mutuos. Si no conoces Letras habladas y quieres visitarlos ellos se encuentran en el campus de San Lorenzo Tezonco de la UACM, Edificio A 108.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.