Historia de la Misoginia, Capítulo Uno

Álvaro Rodríguez

En el mundo de los objetos y las prótesis, los artefactos de anticoncepción tienen su historia genealógica situados en los instrumentos del castigo y la tortura, en las herramientas de la decisión y de la muerte. Quizá estas últimas las de la muerte extendidas y mucho más asistidas por una cierta mirada médica masculina que durante mucho tiempo controló y dominó los espacios de anticoncepción no siempre desde los lugares más asépticos y apropiados. Algunos otros espacios creados por mujeres que procuraron la atención inmediata en casos de urgencia y peligro. Estos espacios casi siempre clandestinos fueron perseguidos y destruidos desde mucho tiempo atrás. Las técnicas rudimentarias para atender un parto no deseado o un método anticonceptivo costo la muerte de muchísimas mujeres en camillas y sillas de exploración.

La muestra A History of Misogyny, Chapter One: On Abortion, and the repercussions of lack of acces que se presenta actualmente en el Centro de la Imagen fue presentada en 2016 en los encuentros de Arles y obtuvo el Premio de la Photo Madame Figaro-Arles y la beca Fotopress. El Fotolibro On Abortion cuidado por Dewi Lewis fue acreedor del Premio al mejor libro Aperture Paris-Photo y ha sido nominado al Deutsche Börse Award.

On Abortion muestra la primera parte de un trabajo más amplio sobre la Historia de la Misoginia una investigación visual de la artista multidisciplinaria barcelonés Laia Abril. On Abortion problematiza las condiciones históricas de precariedad con las que el aborto ha sido practicado. Los peligros inherentes a prácticas en extremo tortuosas y sumamente peligrosas que acompañan la muerte de 47, 000 mujeres cada año según esta documentación. Varillas, espinas vegetales y animales, astillas y palos, ganchos y perchas, pinzas y substancias, tubos y cordones forman parte de los instrumentos ilegales para realizar abortos. Fórceps y espéculos son algunos de los instrumentos que aún subyacen de la brutalidad obstétrica y simbolizan los objetos de invasión y perforación corporal que pueden contraer infecciones y la muerte. Los testimonios visuales y los relatos que recoge Laia Abril en esta investigación transportan al espectador por el profundo mundo de la intervención abortiva. Una silla de exploración se muestra en medio de una sala, lo que permite rodearla y situarse en el centro de estos espacios ambiguos de esperanza y dolor, de degradación y resilencia corporal. Laia Abril trabaja actualmente en dos proyectos:

Chapter two: On Rape, galardonado con el Visionary Award de Tim Hetherington Trust y que se exhibirá en Les Filles du Calvaire en 2020; y el Genesis Chapter: On Mass Hysteria, nominado al Prix Elysée”.

Fotocolectania

On Abortion. A History of Misogyny – Chapter One: ON ABORTION, and the repercussions of lack of access es una exposición cuidada y coordinada por Andrea Celda para el Centro de la Imagen que hace del Festival FotoMéxico un recorrido de enormes dimensiones reflexivas en estos tiempos de reacción falocéntrica patrialcal. On Abortion, pone en el centro de la discusión, la violencia psicológica y corporal que implica un tratamiento precario en los cuerpos de quienes han procurado su práxis.

Álvaro Rodríguez es historiador

[email protected]

Textos en español de A History of Misogyny, Chapter One: On Abortion, Laia Abril.

On Abortion. A History of Misogyny – Chapter One: ON ABORTION, and the repercussions of lack of access , Centro de la Imagen, 2019.

El fuego del silencio

Erick Tool

A través de los siglos hemos aprendido que la barbarie del poder va acompañada de la ignorancia, del ego y del yugo de unos cuantos sociópatas que desafortunadamente llegan al poder ya sea porque tienen un capital privilegiado o porque su ascender hacia la alta burguesía fue por hacer favores sin tener escrúpulos, ni conmiseraciones hacia el prójimo humano, animal o natural, es decir llegaron a la cima del poder por corruptos.

Para nuestra mala suerte parece que la historia sólo queda para ser guardada e ignorada por este tipo de personalidades ricas y corruptas con ansias de poder, poder y dinero que no se llevarán a la tumba pero que su mente pequeña y obtusa ignora.

Miedo al pensamiento

El Papiru de Ipuur, la fortaleza de los espíritus en Persépolis, la biblioteca de Alejandría, la biblioteca de la Residencia de los Papas en Letrán, la biblioteca imperial en Constantinopla, la biblioteca de la Madraza en Granada, la biblioteca Nacional del Perú, la biblioteca Nacional de Sarajevo, la biblioteca Nacional de Irak y el museo nacional de Río de Janeiro, todos estos recintos fueron quemados por gobiernos autoritarios con el temor de que el pueblo piense por sí mismo.

Fahrenheit 451

La actualidad de este clásico es indiscutible, Bradbury se refiere a un mundo donde los libros son peligrosos y por ende deben ser quemados, en esta obra maestra de la ciencia ficción política aparecen seis personajes principales y cada uno representa un punto importante de nuestra sociedad.

Guy Montag: Es un sujeto no mayor de 40 años, no es un personaje ordinario pues esconde libros y eso lo hace ser un corrupto a pesar de que nosotros, los lectores sabemos que no lo es, en el mundo de Bradbury, así se le ve.

Capitán Beatty: El jefe de los bomberos, el orquestador de las quemas de libros, el representante de la ley aún así, en algún momento era similar a Guy incluso en toda la historia se la pasa dando referencias a libros y pasajes históricos de la humanidad, es un desgraciado cultureta que termino siendo el perro fiel del sistema.

Profesor Faber: Está resignado aunque lo entristece saber que los libros ya no llaman la atención de nadie para eso están las pantallas para entretener, es cobarde y prefiere mantener un perfil bajo.

Mildred Montag: Representa el ciudadano ordinario ese que se conforma con lo que dice el Televisor, es ese personaje que utiliza el suicidio para justificar el miedo a la existencia, al ir por más, es la representación de esa parte del pueblo sumiso y conformista.

Clarisse McClellan: Ella parece que es la extraña del grupo pero en realidad es la conciencia, aquella que te susurra un inconformismo, es como un libro de filosofía, es lo prohibido por eso su destino en la novela es incierto, ella es una pregunta constante.

Granger: Este personaje representa la esperanza que hay en la humanidad es valiente y astuto, y a pesar de que su mundo es destruido, él encuentra la manera de sobrevivir, él sabe y nos hace saber que el mundo tiene un ciclo por cumplir como todo en la vida, hay un momento de luz y hay un momento de oscuridad.

La gran Lección o ¿por qué los libros son peligrosos en Latinoamérica?

Una lección importante para un lector en reconocimiento de Fahrenheit 451, es que nos recuerda que no es importante lo que se escriba en un libro sino las preguntas que el libro despierta y eso nos conduce a nuestro devenir como seres racionales y libres.

Actualmente Brasil y otros países hermanos como Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Haití sufren cambios políticos y parece que el totalitarismo es el común denominador y la puerta de entrada a ese dudoso pero trágico régimen que ha mostrado ser el neoliberalismo y su gran fracaso con la democracia, idea política y utópica que siempre se ha visto mermada por la ambición e ignorancia tanto de gobernantes como de empresarios.

Al parecer si al mundo se le terminaran sus recursos naturales gobernantes como empresarios sobrevivirían comiendo residuos y respirando metales y CO2, intentando el exilio posthumano.

En este nuevo siglo, el continente latinoamericano vive un neo-oscurantismo donde tristemente la población está sufriendo el embate de la ambición y el fanatismo religioso, de persecución, racismo y censura; Brasil, Chile, Bolivia y ahora Colombia son un espejo donde sus gobernantes para justificar su intolerancia se refugian en la Biblia igual como lo hicieron los cruzados en su momento, de mismo modo que lo hizo el Capitán Beatty pero lo que realmente los mueve es la locura del control y del poder.

Así, que dejaré algunas sugerencias lectivas espero que podamos despabilarnos de lo que ocurre y dejemos a un lado los distractores, que tomemos por más tiempo un libro, adoptemos un gesto de estar más con nosotros mismos y dejemos de evadirnos, que seamos más humanos y menos internautas en un sentido de enajenación hiperconectada.

Propongo que regresemos a Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, que revisemos nuevamente las bases de los contratos sociales en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de los hombres de Jean Jacob Rosseau, recentrémonos en las reflexiones de Nietzsche en Humano demasiado humano. Que nos actualicemos en Los orígenes del neoliberalismo en México de María Eugenia Romero Sotelo, echemos un ojo al Neoliberalismo en América Latina de Luis Rojas Villagra. Otro clásico para revisar las categorías que hoy se tornan insuficientes Liberalismo y democracia de Norberto Bobbio y finalmente Los orígenes del totalitarismo de Hanna Arendt.

Erick Tool es periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]

Incendio de Alejandría

La escultura, la fotografía y lo decorativo

Elizabeth Casasola

Esta semana Alicia Martín dio una clase magistral en el Centro de Arte de Alcobendas en el marco de la primera semana del máster de Photo-España 2019 – 2020. Hizo una rápida retrospectiva a su trabajo. Hizo un eco en mi, cuando ha mencionado la posibilidad de que sus trabajos pueden vivir como escultura y luego como fotografía, en otros casos sólo la imagen como registro ya que se quedaba en lo decorativo. Como si la imagen solo fuera decorativa y no la escultura.

Alicia Martín, Centro de Arte Alcobendas, Madrid, 2019. Eli Casasola.

Sin embargo parece que toda su obra que tiene sobre las esculturas con libros están del lado decorativo. Y sin embargo es ahí, un último lugar para que un libro permanezca y siga vivo en el mundo del arte, transformado en otra forma de lectura. Fue entonces cuando mostró su última pieza, un libro insertado en un vidrio, el libro era uno en particular, El arte en la era de la reproductibilidad técnica, primera edición en alemán, fue cuando entendí que habíamos sobrepasado lo decorativo en la imagen y en la escultura.

Alicia Martín, Libro de vidrio, Centro Alcobendas, Madrid, 2019. Eli Casasola.

Esta semana Alicia Martín fue anunciada como acreedora del Premio Antonio de Sancha que otorga la Asociación de Editores de Madrid que le será entregado en noviembre.

40 años del Festival de Cine de la Habana

Fresa y chocolate

Este sábado 26 de octubre, en la sala del cine Berlanga, en Madrid; inicio el ciclo por el Festival de Cine, con la presencia del director del Festival Iván Giroud. Con más de 20 años dentro del festival, presentó el libro El pretexto de la memoria. Giroud compartió el primer capítulo del libro con los asistentes, esto nos permitió acercarnos más al contexto político de la isla que siempre ha influido en todos los ámbitos.

Al final de la presentación, se exhibió Fresa y Chocolate de Fernando Pérez. Tan vigente ahora como antes. A la lejanía de los temas y como espectadora de todo, sólo me hace pensar en la situación de los independientes en Barcelona y la marcha del partido de derecha ayer por la mañana en Madrid. Y es que yo misma me he sentido tan lejana de los catalanes sólo por hablar español aún compartiendo la misma mesa. Resonaba la frase del estelar de la película al tomar whiskey y decir no importa lo que beba uno mientras esté fuerte con sus convicciones. Estos diálogos de amistad en Fresa y chocolate, nos llevan a un espacio intimo de La Habana, donde toda la historia podría vivirse en la sala tomando té, con el fondo de María Callas.

Elizabeth Casasola        Artista visual fundadora de La Editora

[email protected]

En un Barrio llamado X

Erick Tool

Son las 19:00 horas en la Ciudad de México, el Brayan va rumbo a la esquina de la cuadra
a encontrarse con la pandilla, todos bromean se empujan y se golpean los cnco al ritmo de un reggaetón lento, perrean y se dan arrumacos entre todos. Saluda al chino, al lagarto, al puerco, a la Mary y a su hermanita la Pilar de diez años fuman y beben para matar el tiempo, hablan de a quién y donde van a robar. El Guarro les proporciona unas armas, la noche cae y transcurre espesa, cálida, siniestra y mal oliente, el auto donde se reúnen esta abandonado, desde hace dos semanas, funciona bien enciende y tiene gasolina, todo está puesto para trabajar deciden ir hacia el centro de la ciudad, es fin de semana y coincide con el día de pago. Dan vueltas por aquí, por allá, los saluda el comandante Elías intercambian miradas, se emparejan automóvil robado con patrulla, Elías les dice que entre la medianoche y las dos de la madrugada dejará de dar rondín que en ese horario Bryan y su compas pueden trabajar.

Brayan y Britani

Ellos, junto con la historia de arriba podrían ser un cliché de la Ciudad de México pero tristemente son una realidad, veo las noticias oficiales y las páginas de las noticias de las redes sociales y me doy cuenta de que el mundo en general está colapsando, los gobiernos son ineficientes. El Estado ha fracasado, su base social que era la familia, la propiedad privada y el Estado se han derrumbado y no ha podido adaptarse al nuevo siglo. La desigualdad social que se ha globalizado en este nuevo milenio es la peste de siglos pasados, no se puede encontrar la cura y se propaga vertiginosamente creando en cada país pequeñas guerras entre gobernantes y pueblo, siendo los primeros cómplices de los ricos ultraliberales, esos cerdos avaros que se sientan a ver el espectáculo mientras disfrutan de las mieles del caos que ellos han provocado.

¿Cómo hará el gobierno para que las Britanis y los Brayans dején las drogas y la delincuencia?

Los últimos gobiernos de México han creado sin fin de programas sociales, becas, apoyos económicos que en teoría benefician a diferentes sectores vulnerables de la sociedad mexicana pero todos han sido contaminados por la corrupción y desafortunadamente no la vemos por qué durante décadas no sólo la hemos normalizado, sino también se ha ido perfeccionando hasta hacerla casi invisible e invencible. En lo cultural hay un sin fin de ofertas gratuitas como desfiles, conciertos, concursos, festivales, exposiciones, tenemos bibliotecas públicas y son gratuitas y en teoría la educación pública también lo es, pero digo en teoría porque todo el que es padre o madre sabe que en las primarias y secundarias se debe de dar una “cooperación voluntaria”, hay que invertir en la alimentación, manutención y movilidad de los jóvenes, lo que están reclamando en Chile en este momento los estudiantes de secundaria.

¿Por qué el Brayan no acude a las bibliotecas públicas?

¿Por qué la Britani prefiere vender y fumar Crack en lugar de leer un libro?

Los jóvenes en su estado actual no se sienten identificados con este tipo de eventos y exactamente este tipo de eventos los termina marginando de manera aguda, hace unos días hablaba con un amigo del tema de los murales en diferentes puntos de la CDMX y le comente que de nada sirve hacer murales por toda la ciudad si no invitas a la gente del barrio a participar, que la secretaría de cultura en lugar de traer grafiteros y muralistas de otras partes del mundo debería de convocar y organizar concursos para que la pandilla del barrio haga sus propios murales y pintas en esos espacios, y así mismo crear una cultura de identidad y de respeto por que el mismo barrio va a proteger sus murales y no los va a violentar sobreponiendo pintas, al mismo tiempo se le presentan a esos jóvenes oportunidades en la vida y más allá del barrio descubrirán que hay un mundo de posibilidades a las cuales pueden tener acceso.

La Secundaria

En este ciclo Brayan y Britani son totalmente vulnerables a todo, la adolescencia es un arma de dos filos o la superas o la fracasas, y aunque gran parte de la educación debe de ser en casa muchos de los estudiantes desertan por la falta de empatía, en las aulas hay profesores que muchas veces son detestables, cuadrados, poco profesionales y en ocasiones hasta sádicos y en lugar de abrir sus mentes y detenerse a pensar que es parte de su trabajo y responsabilidad que esos jóvenes salgan adelante y que es su deber hacer todo lo posible por que sigan por un buen camino, lo único que hacen es darse la vuelta y desentenderse de esas responsabilidades y si lo hacen es porque están siendo rebasados por la situación, y una crisis social compleja.

Creo que nuestro sistema educativo es obsoleto y tenemos que cambiarlo y hacerlo más efectivo, los profesores deben de actualizarse y deben de arriesgarse a nuevas formas de enseñanza, yo nací en un barrio donde como dice una canción de Fito Páez “Vengo de un barrio que está casi a punto de estallar”. Y aunque en la actualidad es más tranquilo sigue existiendo la desigualdad social que hace que los malosos se acerquen a corromper a los más vulnerables. En mi experiencia agradezco el haber tenido dos profesores que vieron en mi esa vulnerabilidad y que inteligentemente me llevaron al camino de los libros, y por esa razón comparto una lista de palatables lecturas:

  • Diario de un perro por Oscar Panizza
  • El derecho a la pereza por Paul Lafargue
  • El arte de tirarse pedos por Pierre Thomas Nicolas Hurtaut
  • Tiempos Líquidos por Gilles Lipovetsky

Uno nunca sabe, quizás puede ser una de estas líneas sea leída por Brayan y le ayude a sortear las trampas sociales y capitalistas que asedian en nuestra época.

Erick Tool periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]

Risografía y Zines

Oscar G. Hernández

La manera en que se construye la cultura visual va de la mano con los avances tecnológicos y el acceso a ciertos materiales, resultan inimaginables transformaciones que hubiesen sido imposibles sin el acceso al recurso material y tecnológico.

La tecnología cambio para siempre la idea de concebir el mundo, la imprenta fue más que crucial para realizar esos cambios. Sabemos que sin ese aparato que permitió reproducir masivamente textos y diseminar el conocimiento de dichos textos, el mundo no hubiese cambiado, a pesar de que los primeros impresos en distribuirse fueran religiosos, con el tiempo serian otros contenidos los que verían la luz en aquellas imprentas.

Los humanos siempre han buscado métodos para duplicar las imágenes. La tecnología que acompaño la reproducción de estas imágenes formó nuestros modos de leer y de crear dichas figuras. Un ejemplo muy simple es como la manera de realizar encuadres fotográficos hoy en día corresponde por completo al dictado del smartphone, todo lo fotografiable y video grabable para esta tecnología; se debió ajustar al tipo de encuadre vertical y cuadrado que desplazo por completo al encuadre horizontal o wide screen. En nuestra época a nadie le importa usar el formato horizontal ya que los medios de distribución son verticales. Y lo que es peor aún, la manera de mirar se volvió vertical y cuadrada. Sobra decir que la manera de crear composiciones también.

Los recursos tecnológicos suelen limitar o expandir posibilidades creativas; En el ámbito de la ilustración y del cómic una pequeña revolución se ha venido gestando desde hace más de una década. Esto se debe a la recuperación de una tecnología antigua conocida como risografía.

Las razones por las que la risografía se ha puesto en voga de los ojos de las artes son muy importantes pero sobre todo significativas. En realidad resulta un tanto hipster, en el buen sentido el impacto de esta técnica en las artes gráficas, ya que los procesos risográficos datan de los años 80’s del siglo pasado. Podemos decir que si los vinilos regresaron al igual que los cassetes ¿por qué la risografía no habría de hacerlo?

El tema con los equipos riso va más allá de una simple moda o snobismo, en realidad esta tecnología fue diseña para ser democrática y accesible. Las maquinas riso fueron inventadas en el Japón de la posguerra con la finalidad de poder proveer de una tecnología de impresión barata sin la necesidad de una imprenta. Y aunque algunos consideran a los equipos riso como una simple fotocopiadora en realidad sus alcances son más complejos. Los equipos risográficos son cercanos a los métodos de la serigrafía y de la litografía. Las impresiones con esta tecnología producen piezas únicas e irrepetibles; la riso al igual que la serigrafía trabaja con una superposición de colores que la llevan a ser algo más que una simple fotocopiadora. La textura de los impresos en riso recuerda a la litografía ya que tienen una sensación grasa y liquida, además de que la tinta no queda fija del todo. Estos argumentos obviamente son para aquellos muy clavados con la apreciación de la imagen impresa. Y ¿qué pasa? Si a usted querido lector le vale un cacahuate o un comino todo eso. Pués resulta que la riso es la única tecnología ecológica en procesos de impresión ya que imprime en frío y usa tintas hechas a base de soya. Y si aún esas razones le importan poco también. ¿Entonces qué? Púes resulta que estas impresoras son las únicas que otorgan la posibilidad de autogestionar los modos de impresión.

Es en estos puntos donde queremos abordar el valor significativo de los impresos con estas técnicas, ya que no sólo se trata de la exaltación de lograr un impreso único hecho por un artista único. Lo que vemos es una tecnología que va en sentido contrario a las lógicas de consumo y desecho. Estas maquinas son un elogio al pasado en el que las cosas se hacían para durar y para indirectamente impulsar el ahora tan mencionado Do it Your Self. El hecho de contar con el acceso a un equipo de este tipo permite el desarrollo de una pequeña editorial de alta calidad. Esa es la principal razón por la cual los artistas gráficos y de cómic, así como una buena cantidad de poetas y escritores se han lanzado a la aventura risográfica.

Estas pequeñas imprentas contiene ese espíritu punk que ha acompañado la creación de autopublicaciones que no requieren de la aprobación ni de la complacencia de nadie. En el underground de los impresos de ilustración y de cómic se volvió fundamental la publicación risografica; la cual permite tener fanzines con una calidad exclusiva, no sólo por el valor artístico que puedan contener en sus páginas. Sino por el valor que han tomado los fanzines como producciones de pequeños tirajes que compiten con el famoso libro de artista, con contenidos que sólo tienen vida en el universo de la auto publicación y que además no pretenden ser masivos. Un libro de artista suele ser inalcanzable, sin embargo un buen zine se puede conseguir a un precio más que accesible.

La risografía con los fanzines han impulsado un nuevo movimiento que agrego ese plus al sólo hecho de usar un blog o una red social para el trabajo autoral. La recuperación de estos formatos ha permitido que existan resultados materiales únicos y verdaderamente limitados, ya que un tiraje con estas máquinas no suele ser mayor a los 200 ejemplares, algo que para la gran industria editorial no suele ser importante, pero que en el mundo de la llamada small press son piezas de alto valor ya que cada una de ellas es irrepetible por muchas razones.

Las instituciones culturales que suelen reaccionar muy tarde a los movimientos artísticos y culturales que ocurren bajo tierra, hace algunas décadas reconocieron el valor de los fanzines y lentamente han comenzado a formar colecciones y a rescatar estas pequeñas publicaciones. Debemos mencionar que la creación de fanzines no ha dependido de la riso, en realidad estas publicaciones siempre recurrieron a la fotocopia; A la riso se le considero siempre una fotocopiadora, es hasta hace muy poco que las exploraciones sobre ella se expandieron para mostrar toda esa gama de posibilidades que mencionamos anteriormente.

En nuestro país donde la ilustración se hace cada vez más fuerte y la narrativa gráfica se encuentra en un proceso de gestación, podemos decir sin temor a equivocarnos que los equipos risográficos son cruciales para el resurgimiento de este arte. Esto se debe a que aún no existe una industria editorial que provea de espacio a los autores, situación que ha llevado a la gran mayoría de creadores a buscar salida en la autopublicación. Una salida por demás benéfica, autores que vienen de procesos risográficos se han alzado con premios internacionales de novela gráfica como es el caso de Emmanuel Peña o se han integrado a poderosas editoriales internacionales como Fantagraphics, en el caso de Abraham Díaz.

Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, la revolución de las imprentas risográficas y del fanzine permea a todo el planeta, impulsando el trabajo autoral de creaciones visuales y escritas que sólo tienen vida en el universo de pequeñas editoriales alejadas del trending, pero que silenciosamente van cambiado la cultura de nuestro tiempo, al igual que alguna vez lo hizo aquella vieja imprenta de tipos móviles desarrollada en la Alemania de la edad media el cual imprimió por primera vez un gran tiraje que constaba de 150 ejemplares únicos e irrepetibles, los cuales a la larga cambiaran la cultura visual y escrita de todo el planeta.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

Domesticaciones urbanas

Arnaud Exbalin

A fines del siglo XVIII, en la Ciudad de México, miles de perros fueron exterminados por los guardas nocturnos (los serenos) bajo el mando de los virreyes. La explicación higienista que se suele avanzar para entender estas masacres aquí no funciona: no había en aquella época ninguna epidemia de rabia. ¿Cómo entonces explicar estos canicidios? A partir de un lienzo del archivo histórico de la Ciudad de México, esta conferencia pretende difundir los resultados de una larga investigación sobre las nuevas formas de gobernar la ciudad durante la Ilustración.

Las matanzas de perros no son una especificidad mexicana. Eliminar los perros callejeros es una norma de los bandos de policía que se encuentra también en otras ciudades occidentales: en Santafé Bogotá, en Sevilla, Cádiz, Madrid, Paris, Lyon, Marsella, Estambul, y últimamente en las ciudades organizadores de la Copa del Mundo de futbol de 2018 en Rusia. Sin embargo, las técnicas de erradicación (a palazos), los espacios y los momentos (durante la noche, directamente en las calles), la identidad de los verdugos (los serenos) cuestionan sobre la dimensión “colonial” de tales masacres. Nuestra hipótesis es la siguiente:

“los canicidios nos dan una perspectiva original para observar y evaluar el policing y la racionalidad gubernamental en la ciudad de las Indias occidentales”.

La primera parte de la ponencia se enfoca en el primer protagonista de las matanzas: el perro vago (callejero). ¿Quién es? ¿Cómo viven en el medio urbano? ¿Es verdad que eran pletóricos como lo afirmaban los virreyes? A partir de estudios de etología urbana, demostraremos que el perro libre (sin collera) era el animal más común de las ciudades del antiguo régimen. Cuestionaremos la legislación urbana a partir de la historia del derecho y de las relaciones antropozoológicas.

Matar los perros para gobernar

Matar un perro no es una tarea fácil de ejecutar sobre todo cuando se practica de noche con un simple chuzo. Los perros esquivan los golpes, huyen y se defienden mostrando los colmillos. La vecindad, despierta por el escándalo, interviene: uno dice que era su perro, otro insulta o pega al sereno. ¿Cómo el guarda nocturno podía seguir tranquilizando la comunidad (que era su primera obligación) matando a la vez los perros de la calle?

“Durante el siglo XIX, las autoridades aceptaron finalmente descargar los serenos de este tormento e inventaron nuevos técnicas de erradicación con venenos químicos y con cámaras de gas”.

Esta segunda parte se dedica a presentar el encadenamiento de las matanzas, a los serenos, las técnicas de eliminación y la gestión de los cadáveres.

La última parte propondrá una interpretación de los canicidios con dos niveles de lectura. El primero nivel, de escala local, pone énfasis en las especificidades del caso mexicano: cuando mataron a los perros, los indigentes (vagos, pobres desincorporados, aprendices) fueron en el mismo tiempo duramente reprimidos. Hubo en el marco de la policía de los pobres un giro represivo sobresaliente.

El segundo nivel de lectura se ubica dentro de la larga duración y a escala mayor. Los canicidios revolucionaron nuestras relaciones con los animales en las ciudades. El vecino que vemos todos los días paseando con su mascota atada es una práctica nacida de estas masacres repetidas y el avatar de un largo proceso de domesticación urbana.

Arnaud Exbalin  es doctor en Historia y Maestro de conferencias en la Universidad de París X, Nanterre / Mondes américains.

[email protected]

Este martes 1 de octubre, 16 hrs, Arnaud Exbalin presentará en el auditorio del CEMCA-IFAL, Domesticaciones urbanas.Matar los perros para gobernan la ciudad. Río Nazas #43, Cuauhtémoc, 06500, CDMX.

Comenta: Marcela Dávalos López INAH

Irrumpe el bookstagram La Editora

Elizabeth Casasola

En julio de este año inició el blog y bookstagram @laeditoralee. Es un espacio donde fotógrafos internacionales son invitados a postear durante una semana sus fotolibros o libros de arte favoritos o aquellos que utilizan para sus proyectos. Hasta el momento han participado autores mexicanos, españoles, brasileños y rusos, como Manuel Parra, Oskar Alvarado, Joaquín Arteaga, Aldebarán Solares y Xavier Tavera, entre otros.

Esta iniciativa también muestra el trabajo de los mismos participantes y sus actividades en torno a la fotografía. También se postean convocatorias de fotolibros y se muestran algunas bibliotecas y editoriales especializadas en el fotolibro como en caso de Noord que esta semana está haciendo los reviews.

¿Y dónde se puede leer La Editora?

En el blog laeditoralee.tumblr.com podrán encontrar un acceso a google drive donde los distintos participantes han dejado algunos libros en pdf para compartir con el público, con el fin de crear una biblioteca digital. Ya podemos encontrar materiales utilizados en distintos talleres de fotografía que han ido reuniendo los artistas a lo largo de sus estudios, algunos del Centro de la Imagen y del CENART.

Elizabeth Casasola        Artista visual fundadora de La Editora

[email protected]

Seis puntos

Emilio Fuentes

Les contaré de una cosa que sucede desde hace algunos años en la Ciudad de México con un proyecto de vanguardia en materia de inclusión educativa. Si en algún momento para extender el castellano en el mundo, Alfonso X el Sabio necesitó de una escuela como lo fue, la de los traductores de Toledo, la Ciudad de México ahora descubre en sus entrañas un proyecto de un alcance similar.

Letras habladas, nace en 2007 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel  Tezonco. Este programa, fue impulsado por  Juventino Jiménez integrante de Punto Seis, una organización no gubernamental que contribuye a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual de las zonas urbanas y de comunidades indígenas y Fermín Ponce, integrante de Inclusión con Equidad, una organización de la sociedad civil que contribuye la cultura de inclusión de personas con discapacidad a través de la interacción en recorridos turísticos  por diferentes partes de México.

Juventino y Fermín son estudiantes ciegos que, quienes al no tener los medios necesarios para su desarrollo académico, sintieron la necesidad de crear  mecanismos de inclusión para estudiantes con discapacidad.

Adaptación y empoderamiento

Letras habladas ofrece adaptación personalizada de textos, a lectores para baja visión e impresión y lecturas en Braille. Actualmente atienden a 31 personas con discapacidad visual principalmente. Además  algunos estudiantes con discapacidad motriz, han sido beneficiados con la adaptación de audiolibros y software de lectura hablada.

El objetivo principal de este grupo es impulsar la cultura de inclusión en las instituciones de educación superior a través de talleres de sensibilización para la comunidad estudiantil y al personal administrativo con necesidades específicas.

La inclusión como premisa

Por otro lado, lo que busca la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es acrecentar la oferta laboral y educativa para estudiantes con discapacidad, pues  en este año se espera recibir a nueve estudiantes sordos, en su mayoría pertenecientes al Instituto de Educación Media Superior, esto habla del gran alcance que ha tenido este programa, pero sobre todo de la necesidad de crear las condiciones y adaptaciones necesarias para cualquier persona que decide seguir estudiando. 

Sin duda, Letras habladas es un claro ejemplo del imprescindible trabajo de la organización civil, pues a través de la  concientización de la comunidad universitaria ha logrado cambiar en algunos estudiantes la manera de percibir la discapacidad, pues a través de los talleres y la interacción con los compañeros se generan vínculos y aprendizajes mutuos. Si no conoces Letras habladas y quieres visitarlos ellos se encuentran en el campus de San Lorenzo Tezonco de la UACM, Edificio A 108.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.


Un Toledo que emprendió el vuelo

Álvaro Rodríguez

El cinco de septiembre pasado como un grabado en papalote Francisco Benjamín López Toledo (1940-2019) emprendió el vuelo a los 79 años de edad, un maestro de las artes, del trato humano, preocupado por la cultura oaxaqueña y un hacedor de importantes instituciones para Oaxaca y el país.

Francisco Toledo como era conocido por el medio artístico y cultural en el mundo, fue un pintor formado casi de manera autodidacta y en sus inicios en el taller de Arturo García Bustos, además con el tiempo se comprometió en causas sociales y también fue un defensor del medio ambiente. Los centros culturales que erigió en el estado de Oaxaca fueron el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en 1988, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca en 1992, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en 1996, el Taller de Arte Papel en 1997, el Centro de las Artes de San Agustín Etla en 2006, entre muchos otros proyectos con los que se vinculó y apoyó.

A Toledo le interesaba todo, la plástica era lo suyo, pero le interesaba, la literatura, el mundo de los libros, la arquitectura, los procesos educativos de las personas sin posibilidad y acceso a la educación, en fin, Toledo era un culto filántropo inquieto.

La mordedura de la risa

El Fondo de Cultura Económica, distribuye el libro que lleva por título La mordedura de la risa, Un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo, en la colección Tezontle de la autora Verónica Volkow. En este librito puede el lector descubrir la biografía de Toledo, su proceso creativo, y sus intereses más íntimos.

Toda etnografía empieza por el escudriño de nuestros propios sentidos, de nuestra vertiginosa transparencia visual, por nuestra opacidad. Volkow comienza un viaje sensible a los rincones de Toledo, descubre su casa, una casa contraria a la de Cortázar, que nunca fue tomada ni por sus libros, ni por Toledo mismo, una casa que era en sí misma una pintura en la que vivió el pintor, una casa semi habitada, con una cama de latón y pocas cosas que parecen:

“extrañas anacoretas”.

La risa

La convulsión de la risa dice Volkow en voz de Baudelaire reside en que es un sentimiento doble y contradictorio, por un lado es la marca de la caída y por el otro, la degradación moral, dos formas operativas del acto de reír. Los personajes de Toledo se mueven y se expresan en este registro, ignoramos si mueren de la risa o si viven de ella, pero como en sus escenas de circo, la reivindicación de la risa, la podemos identificar en ciertas representaciones carnavalescas en las que la desgracia se perfila como ceremonia de fiesta y baile, y en donde la posibilidad de subvertir el orden, un rígido orden, estalla en su gráfica como un espectáculo de colores ocres y personajes míticos que dan vida y humor a una manera de enfrentar al mundo.

Sencilla y poética Verónica Volkow acompaña en La mordedura de la risa a Toledo por este viaje que atraviesa sus mundos, sus fantasías y sus sueños. Invito a leer esta ventanita que además será un merecido homenaje al maestro Toloache, a:

” Un mago escurridizo, [que] parece no pertenecer a nada”.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]