Bakteria

Álvaro Rodríguez

Salir a la calle en estos momentos es un performance citámbulo e insólito,

“la vida misma en su poética diaria es un performance, hay que conmoverse”.

decía Bernardo Montet, bailarín y coreógrafo.

Calles siniestras, semi vacías, entre av. Balderas e Independencia se pueden ver hordas de gente viviendo en la ruina, es una población desatendida y que vive en el corazón de la pandemia como una impronta de vaciamiento, pero también como un confinamiento sobre otro confuso confinamiento.

Las calles del centro se encuentran completamente a cortina cerrada y por cada 5 metros policías con máscaras muy atentos en sus turnos blanden sus ojos bajo sus micas. La calle mientras tanto tienen a sus personajes hijos de una literatura propia de estas calles, algunos seres en harapos que de llevar algunas semanas bebiendo se les nota el semblante desorbitado, un poco locos corriendo sin rumbo fijo, riendo y cantando las inolvidables por una alameda intoxicada de carteles “Estas entrando en una ZONA DE CONTAGIO”.

Extraños sonidos se apoderan del espacio callejero, sirenas de ambulancias, grabaciones de tamaleros embrujados, organilleros intubados a sus organillos, repartidores extraterrestres probando sus drones para llevar hamburguesas piratas a los chicos sanos de la condesa, paramédicos asesinos levantando a barrenderos nocturnos vestidos de verde fosforescente justo para que los borrachos no los atropellen, perros salvajes que atacan en la ciudadela al haber sido liberados de sus departamentos, ratas comiéndose a las ardillas en un combate caníbal a falta la basura, fantasmas que se apoderan de la noche bacteriana para diseminarse entre las puertas de los últimos trolebuses que funcionan en la ciudad.

Aquí no hay Apocalipsis, ni génesis, ni incestos, ni obscenidad, aquí se remueven y se intersectan las bakterias, se infiltran en un sorteo de cuyas esferas caerán en los huecos del azar, en los nombres de los sepulcros del panteón de San Fernando, en el mausoleo gris del benemérito, en las estructuras futuristas de los epitafios mexicas. Palimpsestos que salen de un sobreviviente del FONCA-SNCA como zombi para deglutir los últimos restos de la sociedad del siglo XXI.

“bakteria.org son, o representaciones antropomórficas de apariencia orgánica, o sistemas mecánicos cinéticos. Desde el momento de conocerlas y construir un diálogo con Internet, me intereso mucho el uso del lenguaje que se da en los medios digitales y programáticos, así es como se estructuró en la idea de la morfología lingüística, un proceso semántico en la construcción de un metalenguaje y la formación de las palabras que dan paso a las ideas, entender al lenguaje como un virus que está en constante transformación. Cada bakteria tiene de nombre alguna palabra de-construida, infectada en un sentido poético que contextualiza al personaje”.

http://www.bakteria.org/MorfogenesisEzpontanea/

Álvaro Ruiz mejor conocido como BAKTERIA irrumpe como una abeja ciclista que traza un paisaje sonoro espacial y en cada pedaleada se desamplifican las pistas de su caja musical, no es Montmartre acordionista, es un afilador estrambótico de Tenochtitlán. A una calle de donde viviera Rockdrigo González, Bakteria se eleva como un virus que se fugó de un laboratorio de alta seguridad, como el de Almoloya, por un túnel, en una máquina de dos ruedas, a una velocidad necesaria para tomar la calle bajo su control contagiando su virus gráfico y sonoro paralizando a la ciudad.

Álvaro Rodríguez es historiador
[email protected]

Bakteria
Bakteria en Versalles, Col. Juárez. Ciudad de México. Foto: Álvaro Rodríguez

Shunga

Álvaro Rodríguez

La pintura shunga es un género de producción visual japonés también conocidas como estampas de primavera o del mundo flotante, dibujos, estampas, grabados y xilografías donde el sexo es el paroxismo de la representación durante el periodo Edo (1603-1867), aunque estuvo regulada como material explícito, este género dominó la cultura popular impresa del japón con una sensualidad y soltura que las shunga se convirtieron en un material muy buscado y preciado por el pueblo.

En las imágenes de primavera los personajes cotidianos podían mantener relaciones sexuales de todo tipo, incluso con animales, seres fantásticos y monstruos de la mitología. Imágenes heterosexuales, homosexuales y zoofílicas, las shunga pueden considerarse imágenes antecedente de la pornografía oriental a fines del siglo XIX. Las shunga mostraban relaciones que podían despertar toda clase de ensoñaciones y fantasías de jóvenes inexpertos, de célibes y seguramente personas que por su condición mantenían relaciones onanistas o prohibidas. Las shunga se consideraron imágenes bellísimas llenas de colorido, de una experimentación en la hipertrofía de los órganos sexuales, del bestialismo, de las cavidades corporales, de los contactos y de las fornicaciones múltiples. Como las imágenes santorales, las shunga también podían ser consideradas imágenes muy potentes para proteger a los individuos de los incendios, acompañar a los samuráis en la soledad del servicio y de los abandonos de sus esposas y viceversa.

En la película de La Región Salvaje de Amat Escalante, uno de los principales actores del argumento de la película es un monstruo tentacular cuya función sexual tiene una referencia muy evidente con el célebre grabado de Katsushika Hokusai: El sueño de la esposa del pescador-Tako to ama, El ama y el pulpo- y que ilustró el libro Kinoe no komatsu en 1814 e influenció el filme Shindo Kaneto-Hokusai Manga mejor conocida como Edo Porn. La imagen tiene otro eco en la película de horror Possesion 1981 del director Andrzej Zulawski, donde un octopedo es la siniestra posesión de la fascinación sexual de la protagonista Anna (Isabelle Adjani).

Las shunga más allá de su sentido explícito, son imágenes muy potentes de la sensualidad, de lo extramarital y de la fantasía que produce lo copular, de manera que su gran éxito se debió al deseo reprimido que estalló en un mercado de consumo de imágenes sin precedentes. Artistas y pintores occidentales fueron aficionados y coleccionistas de estas imágenes, desde impresionistas hasta pintores abstractos como Picasso, las shunga fueron alimento para sus espíritus, bajo ese colorido que deslumbra en las xilografías de copulación, “lo oscuro esta por siempre”.

Álvaro Rodríguez es historiador

[email protected]

Kinoe no komatsu 1814, de Katsushika Hokusai en British Museum

La estética de la ciencia ficción

Álvaro Rodríguez

El día de mañana se darán cita un grupo de especialistas, fans y conocedores del universo de las estéticas de ciencia ficción en México y Latinoamérica.

“En el marco del centenario luctuoso de Amado Nervo, pionero de la ciencia ficción mexicana, y los cien años de la publicación de Eugenia de Eduardo Urzaiz Rodríguez, una de las primeras novelas de ciencia ficción escritas en el país”. ..

2do Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción 2019.

… se organiza el segundo encuentro de estéticas de la ciencia ficción que promete además de un rico espacio destinado a charlas y conferencias magistrales sobre la línea continua de las representaciones y los procesos estéticos de la ciencia ficción en México (como un conjunto epistémico que permea otras latitudes), también se presentará en la Cineteca Nacional un ciclo destinado a la producción cinematográfica de la ciencia ficción latinoamericana en donde veremos: La región salvaje de Amat Escalante, Ovnis en Zacarpa del guatemalteco Marcos Machado Loria, Branco Sai, Preto Fica de Adirley Queirós de Brasil o Adiós querida luna de Fernando Spiner entre otras.

El seminario y encuentro de ciencia ficción en México que coordina Amadis Ross González y Loreto Alonso Atienza se antoja para una media semana llena de sorpresas, intercambios y producciones en el Cenidiap, Centro Nacional de las Artes, los días miércoles 27 al viernes 28 desde las 10 am y el sábado 29 el ciclo proyectado en la Cineteca Nacional. La entrada será libre y todo está listo para viajar al retrofuturo y al más allá.

Álvaro Rodríguez es historiador

[email protected]

PROGRAMA

2do Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción 2019 / CENART

André, El Gigante

Oscar G. Hernández

Esa delgada línea entre ficción y realidad, es lo que atrae y seduce a las masas de seguidores para formar parte de algo mayor: la lucha entre el bien y el mal. Los luchadores pertenecen a bandos de rudos y técnicos, de buenos y malos, de santos y demonios que tratan de construir una leyenda para la cual narran la historia sobre la vida de un personaje que las más de las veces se funde con la vida misma.

En el año de 1984 Dave Letterman entrevistaba a André René Roussimoff quien era y probablemente es la figura más reconocida de la lucha libre a nivel internacional. André pesaba más de 250 kilos y medía 2.24 metros de altura. Letterman le preguntó sobre por cuánto tiempo pensaba seguir luchando. Roussimoff respondió –No lo sé, quizás esta noche sea mi última pelea. Nunca podemos saberlo…nunca podemos saber lo que ocurrirá en el ring.− Con esta frase resumía el lo que representaba subir a luchar, y mostraba lo que había sido su vida hasta ese momento.

André, El Gigante era como se le conocía en el mundo de la lucha libre, desde niño debió sufrir por su condición física y esa extraña enfermedad conocida como acromegalia o gigantismo. La leyenda de este luchador se inicia desde esa lejana infancia cuando Samuel Beckett era quien debía llevarlo a la escuela ya que el autobús escolar solía rechazarlo por su estatura. Tiempo más tarde correría la fortuna de ser descubierto e invitado a integrarse para dedicarse a la lucha libre. A partir de ese momento el éxito parecía inevitable.

Box Brown un artista de narrativa gráfica recopiló anécdotas y recurrió a una enorme cantidad de documentos de todo tipo para reconstruir la biografía de este luchador y darlo a conocer desde una óptica que muestra la vida de una celebridad desde lo raro, desde la distinción por su cuerpo.

André como luchador fue un tema polémico ya que era un personaje que inspiraba a muchos a luchar, incluso sirvió de pretexto para crear películas de la serie Rocky. Sin embargo lo que Brown nos muestra no es simplemente la parte humana de este luchador que la mayor parte de su vida fue visto y tratado como un verdadero freak, a pesar de su éxito, de su fama y de su dinero.

Brown construye un relato en el que evita caer en el drama fácil, a pesar de que durante toda esta novela gráfica veremos a un André alcoholizado, sin embrago nunca vemos de manera evidente su sufrimiento, Brown deja que el lector contemple y resuelva lo que está ocurriendo. El logro de este autor es que arma en viñetas limpias con un estilo de dibujo que proviene del cartoon para traernos la leyenda de un verdadero gigante. Al recorrer sus páginas nos envuelve con una fuerza que proviene de la narración simple. No hay en la estructura de sus planchas composiciones complicadas o rebuscadas, sólo los cuadros clásicos del cómic bien aplicados y de esa manera sostener la historia.

André el Gigante, Vida y Leyenda. Nos hace sentir la grandeza de este luchador en sentido literal. Nos hace reflexionar también sobre las formas de racismo y marginación que se ejerce sobre los cuerpos que son diferentes, en este caso muy diferentes; Además nos muestra cómo hace apenas unas cuantas décadas aún se podía recurrir a la formula circense para mostrar lo que se llamaba fenómenos y de esa manera llenar una arena.

Esta novela gráfica se convirtió de inmediato en un best seller, estuvo por más de tres semanas en las listas de los libros más vendidos del New York Times. También se convirtió en uno de los primeros cómics contemporáneos que se meten al género documental de manera más que brillante y que nos deja pensando durante mucho tiempo sobre la delgada frontera entre lo que es el espectáculo y la realidad, de como la mitología de la lucha libre se recrea a partir de la vida de estos personajes que no sólo buscan ganar si no cumplir una función en ese ring, en ese escenario que para ellos es la vida sin más.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

André, The Giant, Obey.

Risografía y Zines

Oscar G. Hernández

La manera en que se construye la cultura visual va de la mano con los avances tecnológicos y el acceso a ciertos materiales, resultan inimaginables transformaciones que hubiesen sido imposibles sin el acceso al recurso material y tecnológico.

La tecnología cambio para siempre la idea de concebir el mundo, la imprenta fue más que crucial para realizar esos cambios. Sabemos que sin ese aparato que permitió reproducir masivamente textos y diseminar el conocimiento de dichos textos, el mundo no hubiese cambiado, a pesar de que los primeros impresos en distribuirse fueran religiosos, con el tiempo serian otros contenidos los que verían la luz en aquellas imprentas.

Los humanos siempre han buscado métodos para duplicar las imágenes. La tecnología que acompaño la reproducción de estas imágenes formó nuestros modos de leer y de crear dichas figuras. Un ejemplo muy simple es como la manera de realizar encuadres fotográficos hoy en día corresponde por completo al dictado del smartphone, todo lo fotografiable y video grabable para esta tecnología; se debió ajustar al tipo de encuadre vertical y cuadrado que desplazo por completo al encuadre horizontal o wide screen. En nuestra época a nadie le importa usar el formato horizontal ya que los medios de distribución son verticales. Y lo que es peor aún, la manera de mirar se volvió vertical y cuadrada. Sobra decir que la manera de crear composiciones también.

Los recursos tecnológicos suelen limitar o expandir posibilidades creativas; En el ámbito de la ilustración y del cómic una pequeña revolución se ha venido gestando desde hace más de una década. Esto se debe a la recuperación de una tecnología antigua conocida como risografía.

Las razones por las que la risografía se ha puesto en voga de los ojos de las artes son muy importantes pero sobre todo significativas. En realidad resulta un tanto hipster, en el buen sentido el impacto de esta técnica en las artes gráficas, ya que los procesos risográficos datan de los años 80’s del siglo pasado. Podemos decir que si los vinilos regresaron al igual que los cassetes ¿por qué la risografía no habría de hacerlo?

El tema con los equipos riso va más allá de una simple moda o snobismo, en realidad esta tecnología fue diseña para ser democrática y accesible. Las maquinas riso fueron inventadas en el Japón de la posguerra con la finalidad de poder proveer de una tecnología de impresión barata sin la necesidad de una imprenta. Y aunque algunos consideran a los equipos riso como una simple fotocopiadora en realidad sus alcances son más complejos. Los equipos risográficos son cercanos a los métodos de la serigrafía y de la litografía. Las impresiones con esta tecnología producen piezas únicas e irrepetibles; la riso al igual que la serigrafía trabaja con una superposición de colores que la llevan a ser algo más que una simple fotocopiadora. La textura de los impresos en riso recuerda a la litografía ya que tienen una sensación grasa y liquida, además de que la tinta no queda fija del todo. Estos argumentos obviamente son para aquellos muy clavados con la apreciación de la imagen impresa. Y ¿qué pasa? Si a usted querido lector le vale un cacahuate o un comino todo eso. Pués resulta que la riso es la única tecnología ecológica en procesos de impresión ya que imprime en frío y usa tintas hechas a base de soya. Y si aún esas razones le importan poco también. ¿Entonces qué? Púes resulta que estas impresoras son las únicas que otorgan la posibilidad de autogestionar los modos de impresión.

Es en estos puntos donde queremos abordar el valor significativo de los impresos con estas técnicas, ya que no sólo se trata de la exaltación de lograr un impreso único hecho por un artista único. Lo que vemos es una tecnología que va en sentido contrario a las lógicas de consumo y desecho. Estas maquinas son un elogio al pasado en el que las cosas se hacían para durar y para indirectamente impulsar el ahora tan mencionado Do it Your Self. El hecho de contar con el acceso a un equipo de este tipo permite el desarrollo de una pequeña editorial de alta calidad. Esa es la principal razón por la cual los artistas gráficos y de cómic, así como una buena cantidad de poetas y escritores se han lanzado a la aventura risográfica.

Estas pequeñas imprentas contiene ese espíritu punk que ha acompañado la creación de autopublicaciones que no requieren de la aprobación ni de la complacencia de nadie. En el underground de los impresos de ilustración y de cómic se volvió fundamental la publicación risografica; la cual permite tener fanzines con una calidad exclusiva, no sólo por el valor artístico que puedan contener en sus páginas. Sino por el valor que han tomado los fanzines como producciones de pequeños tirajes que compiten con el famoso libro de artista, con contenidos que sólo tienen vida en el universo de la auto publicación y que además no pretenden ser masivos. Un libro de artista suele ser inalcanzable, sin embargo un buen zine se puede conseguir a un precio más que accesible.

La risografía con los fanzines han impulsado un nuevo movimiento que agrego ese plus al sólo hecho de usar un blog o una red social para el trabajo autoral. La recuperación de estos formatos ha permitido que existan resultados materiales únicos y verdaderamente limitados, ya que un tiraje con estas máquinas no suele ser mayor a los 200 ejemplares, algo que para la gran industria editorial no suele ser importante, pero que en el mundo de la llamada small press son piezas de alto valor ya que cada una de ellas es irrepetible por muchas razones.

Las instituciones culturales que suelen reaccionar muy tarde a los movimientos artísticos y culturales que ocurren bajo tierra, hace algunas décadas reconocieron el valor de los fanzines y lentamente han comenzado a formar colecciones y a rescatar estas pequeñas publicaciones. Debemos mencionar que la creación de fanzines no ha dependido de la riso, en realidad estas publicaciones siempre recurrieron a la fotocopia; A la riso se le considero siempre una fotocopiadora, es hasta hace muy poco que las exploraciones sobre ella se expandieron para mostrar toda esa gama de posibilidades que mencionamos anteriormente.

En nuestro país donde la ilustración se hace cada vez más fuerte y la narrativa gráfica se encuentra en un proceso de gestación, podemos decir sin temor a equivocarnos que los equipos risográficos son cruciales para el resurgimiento de este arte. Esto se debe a que aún no existe una industria editorial que provea de espacio a los autores, situación que ha llevado a la gran mayoría de creadores a buscar salida en la autopublicación. Una salida por demás benéfica, autores que vienen de procesos risográficos se han alzado con premios internacionales de novela gráfica como es el caso de Emmanuel Peña o se han integrado a poderosas editoriales internacionales como Fantagraphics, en el caso de Abraham Díaz.

Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, la revolución de las imprentas risográficas y del fanzine permea a todo el planeta, impulsando el trabajo autoral de creaciones visuales y escritas que sólo tienen vida en el universo de pequeñas editoriales alejadas del trending, pero que silenciosamente van cambiado la cultura de nuestro tiempo, al igual que alguna vez lo hizo aquella vieja imprenta de tipos móviles desarrollada en la Alemania de la edad media el cual imprimió por primera vez un gran tiraje que constaba de 150 ejemplares únicos e irrepetibles, los cuales a la larga cambiaran la cultura visual y escrita de todo el planeta.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

Gay Gigante versus Reptiles

Oscar G. Hernández

Una de las teorías de la conspiración divertídisima es la de reptilianos, esos seres que se han infiltrado en nuestro planeta, para controlarnos y esclavizarnos. Esta teoría es de gran ayuda para integrarse en una fiesta cuando no conoces a nadie.

Los reptilianos van desde la reina de Inglaterra, Angelina Jolie, Barak Obama, Zuckerberg y sin duda Chabelo.

Algo que llama la atención sobre estas teorías con reptiles: es la del cerebro reptiliano, una hipótesis noventera que clasifica el cerebro de los humanos en 3, donde el más simple es por supuesto el saurio. En él se encuentran los instintos básicos para la sobrevivencia que pasan por la agresividad, miedo, territorialidad, dominación y los rituales, además de que controla todo lo motriz y lo instintivo.

Lo paradoja en estas 2 teorías es por un lado, lo reptil es muy básico y como por otro lado domina al planeta.

Sorprende de la teoría del cerebro reptiliano el hecho que en muchas escuelas de jurisprudencia la apliquen, para ser utilizada en tribunales. La estrategia es propagar el miedo para despertar el instinto de supervivencia y agresión para sesgar decisionesde ese modo.

Estas observaciones nos llevan a la llamada era de posverdad, que toma resonancia con el triunfo de Donald Trump y su brillante manipulación de masas ignorantes y mermadas. Desde ese momento y hasta ahora el concepto de posverdad genera toneladas de escritos, reflexiones y mesas de discusión.

La  posverdad se desarrolla en varias líneas, una de las principales es la de las emociones; y el jugar con ellas para manipular y cambiar la realidad objetiva o verdadera, por una mentira. Después de eso el desarrollo del pensamiento sobre el neologismo alcanzó niveles donde cada quien elige su realidad; devaluando la importancia de lo verdadero; esto a partir de instintos y emociones como el miedo, el amor, enojo, etc. En resumen, cero reflexión o crítica y mucho menos pensamiento lógico. Actos que darían validez a la teoría del cerebro reptil.

Hace algunos años me encontré con una novela gráfica chilena de gran impacto en Latinoamérica con varias ediciones y records de ventas que mencionaba:

“El mundo está lleno de imbéciles… siempre va a existir gente agresiva e ignorante, incluso gente que tratará de hacerte cosas malas en secreto sólo porque te encuentra “raro” y punto. Pero tú nunca dudes de ti.”

Gay Gigante

El contenido de esta novela se desenvuelve en contra de lo inculto, lo analfabeta, la barbarie y todas esas cosas que nos meten en la posverdad reptil. El argumento principal del libro es una batalla contra el miedo, ese miedo que fácilmente se instala en las masas ya sea para elegir un presidente o para desatar una persecución.

Gay Gigante se convirtió en algo más que un relato gráfico, es un libro crucial para estos tiempos de negación a la verdad.  El chileno Gabriel Ebensperger logra mostrar de manera simple y clara distintos momentos en la vida de una persona que descubre su sexualidad, la cual resulta opuesta a lo que se considera “normal”; En esta historia no hay tragedias ni grandes dramas, sólo el miedo de crecer y encontrarse rodeado  de mentes retrogradas, es una narración que tiene la virtud de ser divertida y que burla a la imbecilidad.

Se es un gay gigante porque algo gigante no se puede esconder, se es gigante porque escapa y enfrenta al miedo, porque al final siempre hay un acto de valor y de verdad que va más lejos.

Este libro se suma al exitoso Fun Home de Alison Bechdel y al tan aclamado Le Bleu est un Couleur Chaude de Julie Maroh y tantos otros que abordan los temas no binarios; con el plus de ser una novela gráfica latinoamericana.

La novela es un llamado a la reflexión, al valor, a la aceptación y al orgullo, es el playlist de un relato honesto que refleja la alegría por la vida. Gay Gigante muestra cómo escapar de las trampas del miedo para no quedar reducido a un simple reptil o dinosaurio en la era de la posverdad y el fake news.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

Love y venceremos

Ana Álvarez

Cuando empezamos a revisar las más de 70 libretas de dibujo de Rini Templeton para la próxima exposición Love y venceremos en la Casa del hijo de Ahuizote descubrimos diversos retratos del metro del CDMX que no eran en esencia distintos a las reconocidas imágenes de Rini sobre movimientos sociales.

A Rini Templeton le interesaba profundamente la gente, la vida no sólo en sus momentos álgidos, sino también en su devenir cotidiano: las largas horas de quienes resisten en compañía, tejiendo, frente a las ruinas de un edifico caído en San Antonio Abad en el temblor del 85.

La obra de Rini es memoria pero sobre todo mirada. No dejen de ver esta exposición en las vitrinas del zócalo que anticipa la exposición de Love y venceremos en octubre en la Casa del Hijo del Ahuizote.

Ana Álvarez curadora, fundadora de Citámbulos

@casadelahuizote
#RiniTempleton
#LoveYVenceremos
#CasaDelAhuizote

Cómics y Tolerancia

Oscar G. Hernández

El pensamiento de ultraderecha  domina el mundo; resulta inverosímil ver vigente un pasado que  llevó a la humanidad al horror. En pleno siglo XXI el planeta tierra se vuelve retrogrado como algunas veces mercurio.

Donald Trump representa el triunfo de las ultraderechas y los nacionalismos a nivel internacional. Los gobiernos conservadores cada vez más radicales dirigen los principales países; las llamadas democracias se quitaron la careta de lo políticamente correcto para dar paso cínica y abiertamente a ideas xenofóbicas.

La Italia de Berlusconi fue la punta de un iceberg que en aquel entonces pocos detectaron. Tiempo después el gobierno francés de Nicolas Sarkozy  persiguió grupos gitanos, algo que no se veía desde la época del tercer Reich. En Estados Unidos donde son constantes los ataques a población afro, se sumaría la  homofobia con una matanza en un club gay. Inglaterra sale de la Unión Europea para impulsar ideas de división. Ideas no tan distintas a la creación de un muro en la frontera mexicana. En la misma Alemania la ultraderecha del partido nacionalista asociada a neonazis ganó escaños en congresos locales.

Las novelas gráficas que abordan estos problemas son variadas y suelen ser influyentes, V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd es una de las más célebres. La máscara de Guy Fawkes que aparece en esta novela se convirtió en un icono de rebelión. Persépolis de Marjane Satrapi es otro referente. Del mismo Alan MooreWatchemen es otro gran clásico y Maus de Art Spiegelman es la lectura obligada.

El  noveno arte suele estar presente en estas situaciones. En Argentina Mafalda fue utilizado para una campaña antiaborto, sin duda lo más anti Mafalda que existe. Por supuesto Quino rechazó ese uso para su personaje. En Brasil  Bolsonaro se quejó de las historietas de Zep y su Guía de Zizi Sexual. El entonces candidato dijo que el cómic era parte de un “kit gay” que se distribuye en las escuelas para animar a los alumnos para ser homosexuales. Bolsonaro ha expresado abiertamente su racismo y homofobia, y alguna vez declaró que prefería ver a su hijo muerto que convertido en homosexual.

La noticia en el medio de la narrativa gráfica dio la vuelta al mundo debido a que Le Guide du Zizi Sexuel es considerada como un excelente cómic para acercar a los niños a todos esos temas sexuales que suelen no ser tan comprensibles. El  atentado a Charlie Hebdo es el mayor suceso asociado al ataque a la libertad y la narrativa gráfica. En Moscú el artista de cómic HeeHoos sufrió un ataque violento por un fascista. Este hecho lo llevó a crear un proyecto llamado Respekt. Internationale Comics ( Respeto – Cómics por la Tolerancia.)

El proyecto proliferó en varios países involucrando a artistas de historieta para crear más de 60 cómics, entre ellos autores de la talla de Reinhard Kleist y Mawil. Nuestro país tan necesitado de las ideas de respeto y tolerancia se unió a este proyecto con Iurhi Peña y Emmanuel Peña. Respekt. Internationale Comics es una respuesta a ideas retrogradas que nunca fueron superadas y que encuentran en los cómics uno de sus principales detractores.  Estos cómics puedes leerlos en http://www.respect.com.mx/comics/ .

Respeto y tolerancia son dos valores importantísimos que una vez más son lanzados desde las viñetas.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]