Porque aunque parezca imposible, “lo increíble es la verdad”

Álvaro Rodríguez

Con esta frase, Catch As Catch Can-Jean Sebastien Ruyer intitula una de sus fabulosas series de litografías ficcionales hoy expuestas en el museo de arte contemporáneo de Querétaro.

La ficción es aquello de lo que la verdad no debería desprenderse

Próximamente el Gimnasio de Arte abrirá un curso dedicado a las visualidades forenses, la importancia del tal curso es brindarle a sus miembros una mirada de lo que se ha venido construyendo desde la gran ficción histórica llamada la verdad histórica de Murillo Karam, una puesta en escena de la simulación de los procesos indiciales de rigor en campo, con los que se puede abominar una investigación.

Con la exposición de Forensic Architecture en el Muac, el muro de la verdad, dispositivo de 25 metros donde se representó la línea del tiempo de los hechos ocurridos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero, se extienden las piezas en las salas de arte y los performances. Una actualización de este mural que puede ser consultado en la página de Forensic Architecture y también en la Plataforma Ayotzinapa de la que se desprendió, es sin duda el muro constituido de piezas de lego del artista Ai Wei Wei también en el MUAC.

Tras las pistas de los encubridores

Un break news reciente de Segob, es que Murillo Karam será llamado a comparecer ante los tribunales de la fiscalía, lo que dejó en materia administrativa este funcionario fue literalmente un basurero de líneas de investigación que por su factura no escapan a la investigación misma. Los casi 90 documentos digitalizados que en su momento desclasificó la PGR y que se traducen en miles de fojas, se sostienen de copias ilegibles y obliteradas, imposible de leerlas, con imágenes sin protocolos serios de registro y con un sinnúmero de alteraciones, todo ello sabido y analizado por la EAAF,GIEI y FA.

Veremos si Murillo Karam podrá ponerse una peluca de hippie o una gorra de rapero para librar a la interpol.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]

Irrumpe el bookstagram La Editora

Elizabeth Casasola

En julio de este año inició el blog y bookstagram @laeditoralee. Es un espacio donde fotógrafos internacionales son invitados a postear durante una semana sus fotolibros o libros de arte favoritos o aquellos que utilizan para sus proyectos. Hasta el momento han participado autores mexicanos, españoles, brasileños y rusos, como Manuel Parra, Oskar Alvarado, Joaquín Arteaga, Aldebarán Solares y Xavier Tavera, entre otros.

Esta iniciativa también muestra el trabajo de los mismos participantes y sus actividades en torno a la fotografía. También se postean convocatorias de fotolibros y se muestran algunas bibliotecas y editoriales especializadas en el fotolibro como en caso de Noord que esta semana está haciendo los reviews.

¿Y dónde se puede leer La Editora?

En el blog laeditoralee.tumblr.com podrán encontrar un acceso a google drive donde los distintos participantes han dejado algunos libros en pdf para compartir con el público, con el fin de crear una biblioteca digital. Ya podemos encontrar materiales utilizados en distintos talleres de fotografía que han ido reuniendo los artistas a lo largo de sus estudios, algunos del Centro de la Imagen y del CENART.

Elizabeth Casasola        Artista visual fundadora de La Editora

[email protected]

Buscando el equilibrio entre buen gusto y pretencioso…

Nicolas Vander Biest

Con el lanzamiento de una nueva temporada de arte el pasado fin de semana en la Ciudad de México, lo mejor y lo peor volvieron a existir. De repente, cada galería está llena de entusiastas del arte durante 3 días, y después, esos lugares de arte vacíos parecen ser el lugar ideal para que el hipster se encuentre con nuevos tipos de personas ricas. 

Lo bueno es que tienes muchas cosas que ver si eliges una colonia con algunas galerías, puedes caminar de uno a otro lugar y tomar algunas bebidas gratis en cada una de ellas. ¿Galerías o tiendas o templos?

¿Y qué onda con el Matuvu?

¿Es realmente sobre el arte, el espectáculo del glam? No lo creo, el arte es un pretexto para vestir con ropas extrañas, fuera de los hipsters y nuevos ricos que se quedarán con sus chamarras azules y sus mocasines. Es principalmente un evento “matuvu”, m’as tu vu, ¿me has visto?, un evento que la gente va para mostrarse con bebidas gratis. 

 ¿A quién no le encanta eso? Te verán como un amante del arte y no tendrás que gastar un centavo en bebidas. Noche barata y todos piensan que en realidad estás buscando una nueva pieza para tu colección de arte. Difícil saberlo obviamente pero, realmente me pregunto ¿cuántas ventas reales se realizan en este fin de semana? En verdad es el peor momento para comprar una pieza porque hay tanta gente que casi no se puede ver lo exhibido.

Si compras esa noche bajo la influencia del alcohol gratis, podría ser una mañana fea después de darte cuenta de lo que realmente compraste. Aunque parte del Matuvu es también que sepan que vistes y gastas como bebes. Guapo, culto y borracho ahora sí tendrás un lugar especial en las referencias de los caza cocteles y los coleccionistas de arte contemporáneo que también les interesa el universo del G.L.A.M.*

*Galerías, Libros, Arte y Museos.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual

[email protected]

Love y venceremos

Ana Álvarez

Cuando empezamos a revisar las más de 70 libretas de dibujo de Rini Templeton para la próxima exposición Love y venceremos en la Casa del hijo de Ahuizote descubrimos diversos retratos del metro del CDMX que no eran en esencia distintos a las reconocidas imágenes de Rini sobre movimientos sociales.

A Rini Templeton le interesaba profundamente la gente, la vida no sólo en sus momentos álgidos, sino también en su devenir cotidiano: las largas horas de quienes resisten en compañía, tejiendo, frente a las ruinas de un edifico caído en San Antonio Abad en el temblor del 85.

La obra de Rini es memoria pero sobre todo mirada. No dejen de ver esta exposición en las vitrinas del zócalo que anticipa la exposición de Love y venceremos en octubre en la Casa del Hijo del Ahuizote.

Ana Álvarez curadora, fundadora de Citámbulos

@casadelahuizote
#RiniTempleton
#LoveYVenceremos
#CasaDelAhuizote

Lo que nadie quiere mostrar pero todos quieren ver…

Nicolas Vander Biest

Que la ciudad de México tenga un escenario de arte vibrante, no es un secreto. Con un art weekend extremadamente exitoso, la ciudad una vez más arranca con numerosas inauguraciones en las más renombradas galerías de la ciudad, lo que hace que éstas estén en el radar y sean más fáciles de encontrar. 

Cuando una escena artística establecida gobierna la escena local, es inevitable que aparezcan otros (pequeños) actores intentando infiltrarse, perturbar o criticar al establecimiento. Uno de ellos es la Galería Marabunta, quien trata de ganarse su lugar con todos esos “big boys”. Con un evento pop up (debido a que ellos no tienen un lugar fijo), organizan exhibiciones de arte nocturnas que son divertidas; bebidas, música y arte. Su lema es burlón:

 “lo que nadie quiere mostrar pero todos quieren ver”

Afirmando que muestran artistas cuyo trabajo es diferente, subversivo o incluso impactante. Muestran principalmente artistas extranjeros en un entorno muy bajo, lejos del elitismo. Cuando el trabajo es impactante, depende enteramente de sus propios estándares, que habla por sí mismo. Creo que hay una combinación inteligente de una amplia gama de trabajo.

No es tan impactante, pero ese no debería ser el objetivo, deberíamos buscar un buen trabajo honesto y hay mucho de eso en Marabunta.

Nicolas Vander Biest     cineasta, crítico y artista visual 

[email protected]

Fotógrafo César Flores y su serie Enmascarada

Miguel G. Álvarez

En un anterior ensayo fotográfico al que César Flores (Ciudad de México, 1972), junto con Gabriella Gómez-Mont titularon La Sociedad del Espectáculo (2003), serie que da cuenta del complejo intercambio de tradición y mercancías, de una cartografía del mundo de la lucha libre, de las relaciones que tejen día a día las personas que están vinculadas orgánicamente al universo de las luchas en la Arena México. Una de las series de César Flores que devienen del mundo de la lucha libre, se llama Enmascarada (2014).

Véase también Divagaciones alrededor de un Álbum. (Luna Córnea, 27, Lucha Libre, pp. 127-131).

Este ensayo fotográfico inicia en el estudio-casa de César Flores, ubicado en una geografía citadina cerca del centro de la ciudad de México, lugar al que asistieron algunas mujeres a retratarse por invitación del mismo fotógrafo o por la red de amistades entre las “modelos”.  La mayoría de los retratos se hicieron en un ciclorama en donde el fondo blanco o negro anunciaba un no-lugar, un cierto vacío que dislocaba el contexto de las mujeres siendo así reemplazado por el universo de la máscara y el cuerpo.El espacio vacío o anulado del fondo del retrato es desplazado, materializado y cohesionado en el cuerpo desnudo y en el rostro enmascarado. Advertir esa posición del fotógrafo en la mirada del observador, conlleva a iniciar un recorrido a partir del primer espacio que experimentamos, el cuerpo, en el que ocurre la formación de una identidad o una personalidad. Una pregunta que detona en Enmascarada, es:

¿dónde se construye la identidad: en el cuerpo, en el rostro, en la máscara, en la mirada, en el otro?  ¿Y qué tan auténtica, singular e íntima es dicha identidad?

A manera de ejercicio, pensemos el término identidad como la unión armoniosa o violenta entre un interior y un exterior.

La máscara como rostro

La genealogía del retrato fotográfico supone una pose o un gesto deliberado del retratado, que es configurado (controlado) por el fotógrafo, es decir, que la aparición del retrato va unida a una personalidad (máscara): es la representación de una representación. En el retrato fotográfico así como el de la pintura, la imagen es sólo un indicio y pretexto de las dimensiones y complejidades que encierra el rostro y el cuerpo. Su representación asume una condición de impenetrabilidad, lo que asegura una zona de libertad o una intimidad no expuesta.

En Enmascarada, César Flores, registra a un cuerpo que se apropia de su propio espacio, en el que se expresa una cierta autenticidad, conexión y genuina identidad de la retratada.

Se anuncia la huella de un universo único interior que alcanza a dibujarse en el exterior. La pose se transforma en posición.

El rostro enmascarado desarticula al cuerpo, y lo posiciona en un espacio primitivo de su animalidad. En este sentido, el cuerpo en su animalidad posiciona al rostro en su carácter más íntimo: en la mirada. En este juego de intercambios, la máscara, como portadora de todos los signos y símbolos culturales, que los afirma y niega al mismo tiempo, que los muestra y los oculta, le da al cuerpo el sentido de lo sagrado o lo singular. Así, el rostro enmascarado recupera una intimidad primitiva que rebasa cualquier esquema o estereotipo social como el del género, al igual que el cuerpo se ve envuelto en una esfera de sacralidad ancestral recuperada.

Identidad y desnudo

En esta serie de retratos el cuestionamiento de la identidad también está involucrado con el problema de la reproducción fotográfica. En esta era tecnológica, la imagen-mercancía se ha ido adelgazando en su materialidad a tal punto de ser anulada. Esto implica una alteración de la identidad del objeto fotográfico, ya que el la fotografía no se puede limitar únicamente a la imagen.

Pensemos en los daguerrotipos o los ferrotipos, piezas únicas a los que en algunos casos eran coloreados a mano los cuales tenían un relación física o material con el mundo, simplemente por el peso de sus cuerpos. ¿Qué es la fotografía sin imagen? ¿Qué es la fotografía sin materia? Atendiendo también a estas cuestiones César Flores crea técnicamente la serie Enmascarada que por medio de una cámara digital lleva a la imagen reproducida a un soporte de gran calidad material y la colorea haciendo de cada retrato una pieza única. 

Este ejercicio o ritual de recuperación de una identidad fotográfica entre imagen y materia se columpia intermitentemente con el problema de la identidad del objeto fotografiado que amarra un lazo de tensión entre la máscara y cuerpo desnudo.

Miguel G. Álvarez historiador, editor de la Revista Luna Córnea del Centro de la Imagen

[email protected]

Seis puntos

Emilio Fuentes

Les contaré de una cosa que sucede desde hace algunos años en la Ciudad de México con un proyecto de vanguardia en materia de inclusión educativa. Si en algún momento para extender el castellano en el mundo, Alfonso X el Sabio necesitó de una escuela como lo fue, la de los traductores de Toledo, la Ciudad de México ahora descubre en sus entrañas un proyecto de un alcance similar.

Letras habladas, nace en 2007 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel  Tezonco. Este programa, fue impulsado por  Juventino Jiménez integrante de Punto Seis, una organización no gubernamental que contribuye a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual de las zonas urbanas y de comunidades indígenas y Fermín Ponce, integrante de Inclusión con Equidad, una organización de la sociedad civil que contribuye la cultura de inclusión de personas con discapacidad a través de la interacción en recorridos turísticos  por diferentes partes de México.

Juventino y Fermín son estudiantes ciegos que, quienes al no tener los medios necesarios para su desarrollo académico, sintieron la necesidad de crear  mecanismos de inclusión para estudiantes con discapacidad.

Adaptación y empoderamiento

Letras habladas ofrece adaptación personalizada de textos, a lectores para baja visión e impresión y lecturas en Braille. Actualmente atienden a 31 personas con discapacidad visual principalmente. Además  algunos estudiantes con discapacidad motriz, han sido beneficiados con la adaptación de audiolibros y software de lectura hablada.

El objetivo principal de este grupo es impulsar la cultura de inclusión en las instituciones de educación superior a través de talleres de sensibilización para la comunidad estudiantil y al personal administrativo con necesidades específicas.

La inclusión como premisa

Por otro lado, lo que busca la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es acrecentar la oferta laboral y educativa para estudiantes con discapacidad, pues  en este año se espera recibir a nueve estudiantes sordos, en su mayoría pertenecientes al Instituto de Educación Media Superior, esto habla del gran alcance que ha tenido este programa, pero sobre todo de la necesidad de crear las condiciones y adaptaciones necesarias para cualquier persona que decide seguir estudiando. 

Sin duda, Letras habladas es un claro ejemplo del imprescindible trabajo de la organización civil, pues a través de la  concientización de la comunidad universitaria ha logrado cambiar en algunos estudiantes la manera de percibir la discapacidad, pues a través de los talleres y la interacción con los compañeros se generan vínculos y aprendizajes mutuos. Si no conoces Letras habladas y quieres visitarlos ellos se encuentran en el campus de San Lorenzo Tezonco de la UACM, Edificio A 108.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.


Festividades patrias de la comunidad mexicana en Estados Unidos

José Franco Aguilar

Las festividades patrias del 15 de septiembre exhiben una conmemoración significativa celebrada por la comunidad mexicana en Estados Unidos. Esta fecha se convierte en la oportunidad para mostrar la identidad nacional, lugares icónicos “en las calles, parques y centros culturales de distintas partes del país como en Santa Ana, Los Angeles, Nueva York, Houston o Chicago”.

El día nacional de los mexicanos, una celebración incomoda

En un contexto enmarcado en un discurso racista manifiesto, del presidente estadounidense, las celebraciones mexicanas exaltan comunidad y fraternidad en torno a la patria imaginada, “distante e inasible”. Estas festividades actúan como contrapeso de la perorata de Trump, pero también como una expresión nacionalista que enuncia mayor exaltación a la distancia. Lo anterior, congruente con los resultados de “una reciente encuesta publicada en México por el periódico El Financiero”, que muestra que la mayoría de los mexicanos que viven a mayor distancia de la Ciudad de México “experimentan un fervor nacionalista más acentuado”.

Todos los días, son de los mexicanos

Las remesas no dejan de ser la principal entrada de dinero al país, así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su discurso del primer informe de gobierno, el 1 de septiembre, la importancia de la mano de obra, pero también de los radicados en la unión americana establece un vínculo indisociable con nuestro país. La riqueza latinoamericana también se mueve más arriba de nuestra frontera, así que no nos sorprende que las ranflas y los lowrider se pasean en los desfiles para conmemorar por triple el 15 de septiembre, como el 20 de noviembre o el 5 de mayo, por una población no sólo mexicana, sino americana que se une a los festejos. La gastronomía es una economía soberana y muy instalada en las principales ciudades de los Estados Unidos, sin mencionar una mano calificada en el sector de la industria de los alimentos y del armado automotriz por citar sólo algunos.

En este contexto confluyen sentimientos patrióticos, discurso antiinmigrante, nostalgia e identidades híbridas. Lo cual es motivo de una realidad particular, caracterizada por el carácter transnacional de la sociedad mexicoamericana. Donde el deseo de consumo de los migrantes por productos “típicos” permite el florecimiento en Estados Unidos de una economía dedicada a satisfacer la nostalgia de los mexicanos que celebran su independencia en un territorio extranjero que los concibe como extraños.

José Franco Aguilar es Doctor en Antropología Social por la UNAM

[email protected]

¿Qué es Purísima Arte Contemporáneo?

Aldebarán Solares

Purísima Arte Contemporáneo es el programa de exposiciones de arte contemporáneo que activa La Antigua Capilla de la Purísima Concepción del Ex-convento de Santa Clara en la esquina de Tacuba y Bolívar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, espacio resguardado por la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión. Su programación está conformada por artistas de trayectoria que producen en México, seleccionados por su relevancia en el medio del arte contemporáneo.

Una iniciativa de Emmanuel Albarrán y Aldebarán Solares con el apoyo de la Biblioteca General que se concibe como un espacio para generar y compartir ideas, intereses y contradicciones de nuestro tiempo que se encuentran contenidas y potenciadas en el arte contemporáneo y que a su vez establecen un diálogo con este maravilloso recinto y su historia.

Resonancias Liminales en Purísima

Es una pieza interdisciplinar de los artistas Brenda Granados Segovia y Zael Von Mazon en colaboración con los artistas escénicos Ivan Arizmendi, Javier Marquez, Laura Muñoz y el músico Antonio Tapia. Este proyecto colaborativo de carácter experimental se desarrolla en tres momentos y espacios distintos de este recinto donde convergen el movimiento corporal, la improvisación sonora y la transformación del espacio inmediato, teniendo al dibujo como hilo conductor y soporte.

Las activaciones de este proyecto colaborativo de carácter procesual se realizaron de forma semanal, siendo la primera la “Inmersión”, una procesión de la nave principal de la iglesia hacia la capilla, para dar continuidad a la “seclusión” que de igual forma hace eco a la vida de las monjas Clarisas que habitaron este convento, un espacio de recogimiento e introspección donde entraban en comunión con lo divino. La tercera y última sesión, la “exclaustración” se realizará este miércoles 18 de septiembre a las 19 horas dentro de la capilla, donde se le dará salida al proyecto. Los vestigios y huellas del acto podrán ser visitados hasta el 27 de septiembre para concluir con un conversatorio sobre los resultados del proyecto.

¿Qué viene en la Purísima?

Este viernes 4 de Octubre se inaugura la sexta muestra que da continuidad al programa de exposiciones de Purísima Arte Contemporáneo “Luminiscente” exposición individual de la artista mexicana Isabel Gaspar, quien a partir de su línea de investigación desarrolla una instalación de sitio específico con la iconografía religiosa del espacio.

Aldebarán Solares artista visual y fundador de Purísima Arte Contemporáneo

[email protected]

https://purisimaartecontemporaneo.com/

https://www.instagram.com/purisimaartecontemporaneo

Un Toledo que emprendió el vuelo

Álvaro Rodríguez

El cinco de septiembre pasado como un grabado en papalote Francisco Benjamín López Toledo (1940-2019) emprendió el vuelo a los 79 años de edad, un maestro de las artes, del trato humano, preocupado por la cultura oaxaqueña y un hacedor de importantes instituciones para Oaxaca y el país.

Francisco Toledo como era conocido por el medio artístico y cultural en el mundo, fue un pintor formado casi de manera autodidacta y en sus inicios en el taller de Arturo García Bustos, además con el tiempo se comprometió en causas sociales y también fue un defensor del medio ambiente. Los centros culturales que erigió en el estado de Oaxaca fueron el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en 1988, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca en 1992, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en 1996, el Taller de Arte Papel en 1997, el Centro de las Artes de San Agustín Etla en 2006, entre muchos otros proyectos con los que se vinculó y apoyó.

A Toledo le interesaba todo, la plástica era lo suyo, pero le interesaba, la literatura, el mundo de los libros, la arquitectura, los procesos educativos de las personas sin posibilidad y acceso a la educación, en fin, Toledo era un culto filántropo inquieto.

La mordedura de la risa

El Fondo de Cultura Económica, distribuye el libro que lleva por título La mordedura de la risa, Un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo, en la colección Tezontle de la autora Verónica Volkow. En este librito puede el lector descubrir la biografía de Toledo, su proceso creativo, y sus intereses más íntimos.

Toda etnografía empieza por el escudriño de nuestros propios sentidos, de nuestra vertiginosa transparencia visual, por nuestra opacidad. Volkow comienza un viaje sensible a los rincones de Toledo, descubre su casa, una casa contraria a la de Cortázar, que nunca fue tomada ni por sus libros, ni por Toledo mismo, una casa que era en sí misma una pintura en la que vivió el pintor, una casa semi habitada, con una cama de latón y pocas cosas que parecen:

“extrañas anacoretas”.

La risa

La convulsión de la risa dice Volkow en voz de Baudelaire reside en que es un sentimiento doble y contradictorio, por un lado es la marca de la caída y por el otro, la degradación moral, dos formas operativas del acto de reír. Los personajes de Toledo se mueven y se expresan en este registro, ignoramos si mueren de la risa o si viven de ella, pero como en sus escenas de circo, la reivindicación de la risa, la podemos identificar en ciertas representaciones carnavalescas en las que la desgracia se perfila como ceremonia de fiesta y baile, y en donde la posibilidad de subvertir el orden, un rígido orden, estalla en su gráfica como un espectáculo de colores ocres y personajes míticos que dan vida y humor a una manera de enfrentar al mundo.

Sencilla y poética Verónica Volkow acompaña en La mordedura de la risa a Toledo por este viaje que atraviesa sus mundos, sus fantasías y sus sueños. Invito a leer esta ventanita que además será un merecido homenaje al maestro Toloache, a:

” Un mago escurridizo, [que] parece no pertenecer a nada”.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]