Fotógrafo César Flores y su serie Enmascarada

Miguel G. Álvarez

En un anterior ensayo fotográfico al que César Flores (Ciudad de México, 1972), junto con Gabriella Gómez-Mont titularon La Sociedad del Espectáculo (2003), serie que da cuenta del complejo intercambio de tradición y mercancías, de una cartografía del mundo de la lucha libre, de las relaciones que tejen día a día las personas que están vinculadas orgánicamente al universo de las luchas en la Arena México. Una de las series de César Flores que devienen del mundo de la lucha libre, se llama Enmascarada (2014).

Véase también Divagaciones alrededor de un Álbum. (Luna Córnea, 27, Lucha Libre, pp. 127-131).

Este ensayo fotográfico inicia en el estudio-casa de César Flores, ubicado en una geografía citadina cerca del centro de la ciudad de México, lugar al que asistieron algunas mujeres a retratarse por invitación del mismo fotógrafo o por la red de amistades entre las “modelos”.  La mayoría de los retratos se hicieron en un ciclorama en donde el fondo blanco o negro anunciaba un no-lugar, un cierto vacío que dislocaba el contexto de las mujeres siendo así reemplazado por el universo de la máscara y el cuerpo.El espacio vacío o anulado del fondo del retrato es desplazado, materializado y cohesionado en el cuerpo desnudo y en el rostro enmascarado. Advertir esa posición del fotógrafo en la mirada del observador, conlleva a iniciar un recorrido a partir del primer espacio que experimentamos, el cuerpo, en el que ocurre la formación de una identidad o una personalidad. Una pregunta que detona en Enmascarada, es:

¿dónde se construye la identidad: en el cuerpo, en el rostro, en la máscara, en la mirada, en el otro?  ¿Y qué tan auténtica, singular e íntima es dicha identidad?

A manera de ejercicio, pensemos el término identidad como la unión armoniosa o violenta entre un interior y un exterior.

La máscara como rostro

La genealogía del retrato fotográfico supone una pose o un gesto deliberado del retratado, que es configurado (controlado) por el fotógrafo, es decir, que la aparición del retrato va unida a una personalidad (máscara): es la representación de una representación. En el retrato fotográfico así como el de la pintura, la imagen es sólo un indicio y pretexto de las dimensiones y complejidades que encierra el rostro y el cuerpo. Su representación asume una condición de impenetrabilidad, lo que asegura una zona de libertad o una intimidad no expuesta.

En Enmascarada, César Flores, registra a un cuerpo que se apropia de su propio espacio, en el que se expresa una cierta autenticidad, conexión y genuina identidad de la retratada.

Se anuncia la huella de un universo único interior que alcanza a dibujarse en el exterior. La pose se transforma en posición.

El rostro enmascarado desarticula al cuerpo, y lo posiciona en un espacio primitivo de su animalidad. En este sentido, el cuerpo en su animalidad posiciona al rostro en su carácter más íntimo: en la mirada. En este juego de intercambios, la máscara, como portadora de todos los signos y símbolos culturales, que los afirma y niega al mismo tiempo, que los muestra y los oculta, le da al cuerpo el sentido de lo sagrado o lo singular. Así, el rostro enmascarado recupera una intimidad primitiva que rebasa cualquier esquema o estereotipo social como el del género, al igual que el cuerpo se ve envuelto en una esfera de sacralidad ancestral recuperada.

Identidad y desnudo

En esta serie de retratos el cuestionamiento de la identidad también está involucrado con el problema de la reproducción fotográfica. En esta era tecnológica, la imagen-mercancía se ha ido adelgazando en su materialidad a tal punto de ser anulada. Esto implica una alteración de la identidad del objeto fotográfico, ya que el la fotografía no se puede limitar únicamente a la imagen.

Pensemos en los daguerrotipos o los ferrotipos, piezas únicas a los que en algunos casos eran coloreados a mano los cuales tenían un relación física o material con el mundo, simplemente por el peso de sus cuerpos. ¿Qué es la fotografía sin imagen? ¿Qué es la fotografía sin materia? Atendiendo también a estas cuestiones César Flores crea técnicamente la serie Enmascarada que por medio de una cámara digital lleva a la imagen reproducida a un soporte de gran calidad material y la colorea haciendo de cada retrato una pieza única. 

Este ejercicio o ritual de recuperación de una identidad fotográfica entre imagen y materia se columpia intermitentemente con el problema de la identidad del objeto fotografiado que amarra un lazo de tensión entre la máscara y cuerpo desnudo.

Miguel G. Álvarez historiador, editor de la Revista Luna Córnea del Centro de la Imagen

[email protected]

Seis puntos

Emilio Fuentes

Les contaré de una cosa que sucede desde hace algunos años en la Ciudad de México con un proyecto de vanguardia en materia de inclusión educativa. Si en algún momento para extender el castellano en el mundo, Alfonso X el Sabio necesitó de una escuela como lo fue, la de los traductores de Toledo, la Ciudad de México ahora descubre en sus entrañas un proyecto de un alcance similar.

Letras habladas, nace en 2007 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel  Tezonco. Este programa, fue impulsado por  Juventino Jiménez integrante de Punto Seis, una organización no gubernamental que contribuye a la inclusión educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual de las zonas urbanas y de comunidades indígenas y Fermín Ponce, integrante de Inclusión con Equidad, una organización de la sociedad civil que contribuye la cultura de inclusión de personas con discapacidad a través de la interacción en recorridos turísticos  por diferentes partes de México.

Juventino y Fermín son estudiantes ciegos que, quienes al no tener los medios necesarios para su desarrollo académico, sintieron la necesidad de crear  mecanismos de inclusión para estudiantes con discapacidad.

Adaptación y empoderamiento

Letras habladas ofrece adaptación personalizada de textos, a lectores para baja visión e impresión y lecturas en Braille. Actualmente atienden a 31 personas con discapacidad visual principalmente. Además  algunos estudiantes con discapacidad motriz, han sido beneficiados con la adaptación de audiolibros y software de lectura hablada.

El objetivo principal de este grupo es impulsar la cultura de inclusión en las instituciones de educación superior a través de talleres de sensibilización para la comunidad estudiantil y al personal administrativo con necesidades específicas.

La inclusión como premisa

Por otro lado, lo que busca la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es acrecentar la oferta laboral y educativa para estudiantes con discapacidad, pues  en este año se espera recibir a nueve estudiantes sordos, en su mayoría pertenecientes al Instituto de Educación Media Superior, esto habla del gran alcance que ha tenido este programa, pero sobre todo de la necesidad de crear las condiciones y adaptaciones necesarias para cualquier persona que decide seguir estudiando. 

Sin duda, Letras habladas es un claro ejemplo del imprescindible trabajo de la organización civil, pues a través de la  concientización de la comunidad universitaria ha logrado cambiar en algunos estudiantes la manera de percibir la discapacidad, pues a través de los talleres y la interacción con los compañeros se generan vínculos y aprendizajes mutuos. Si no conoces Letras habladas y quieres visitarlos ellos se encuentran en el campus de San Lorenzo Tezonco de la UACM, Edificio A 108.

Emilio Fuentes es antropólogo de la ENAH y miembro del Colectivo la Lata*

[email protected]

*El Colectivo la Lata es un proyecto integrado por estudiantes y egresados de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y universidades públicas de la Ciudad de México quienes trabajan el tema de la discapacidad desde un enfoque crítico.


Festividades patrias de la comunidad mexicana en Estados Unidos

José Franco Aguilar

Las festividades patrias del 15 de septiembre exhiben una conmemoración significativa celebrada por la comunidad mexicana en Estados Unidos. Esta fecha se convierte en la oportunidad para mostrar la identidad nacional, lugares icónicos “en las calles, parques y centros culturales de distintas partes del país como en Santa Ana, Los Angeles, Nueva York, Houston o Chicago”.

El día nacional de los mexicanos, una celebración incomoda

En un contexto enmarcado en un discurso racista manifiesto, del presidente estadounidense, las celebraciones mexicanas exaltan comunidad y fraternidad en torno a la patria imaginada, “distante e inasible”. Estas festividades actúan como contrapeso de la perorata de Trump, pero también como una expresión nacionalista que enuncia mayor exaltación a la distancia. Lo anterior, congruente con los resultados de “una reciente encuesta publicada en México por el periódico El Financiero”, que muestra que la mayoría de los mexicanos que viven a mayor distancia de la Ciudad de México “experimentan un fervor nacionalista más acentuado”.

Todos los días, son de los mexicanos

Las remesas no dejan de ser la principal entrada de dinero al país, así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su discurso del primer informe de gobierno, el 1 de septiembre, la importancia de la mano de obra, pero también de los radicados en la unión americana establece un vínculo indisociable con nuestro país. La riqueza latinoamericana también se mueve más arriba de nuestra frontera, así que no nos sorprende que las ranflas y los lowrider se pasean en los desfiles para conmemorar por triple el 15 de septiembre, como el 20 de noviembre o el 5 de mayo, por una población no sólo mexicana, sino americana que se une a los festejos. La gastronomía es una economía soberana y muy instalada en las principales ciudades de los Estados Unidos, sin mencionar una mano calificada en el sector de la industria de los alimentos y del armado automotriz por citar sólo algunos.

En este contexto confluyen sentimientos patrióticos, discurso antiinmigrante, nostalgia e identidades híbridas. Lo cual es motivo de una realidad particular, caracterizada por el carácter transnacional de la sociedad mexicoamericana. Donde el deseo de consumo de los migrantes por productos “típicos” permite el florecimiento en Estados Unidos de una economía dedicada a satisfacer la nostalgia de los mexicanos que celebran su independencia en un territorio extranjero que los concibe como extraños.

José Franco Aguilar es Doctor en Antropología Social por la UNAM

[email protected]

Cartografía violeta, un mapeo actual participativo

Céline Jacquin

Este esfuerzo toma forma con el grupo de trabajo de OpenStreetMap México y Repubikla. Esta iniciativa impulsa el empoderamiento de la ciudadanía mediante la generación de datos robustos y abiertos para propiciar políticas públicas incluyentes que integre una participación ciudadana más sistemática.

Tras varias experiencias basadas en geografía mental, que cuestionan las representaciones y apropiaciones del espacio público desde diferentes grupos de población, y con las iniciativas recientes de #Mapeaton y #CrucesNegros, hemos ido acercándonos a:

métodos que agudizan nuestra lectura del espacio público

en sus dimensiones menos visibles y tangibles. Una parte fundamental de estos métodos es también tener resultados en forma de mapas web, interactivos y materiales con alto potencial de difusión y de uso por parte de las organizaciones civiles, en su interacción con las autoridades, teniendo como fin el fortalecimiento de un debate público y su consideración en las políticas públicas.

La metodología de este ejercicio es *exploratoria*, busca propiciar la expresión libre y espontánea de las participantes. No se usa tipología de elementos que observar ni induce a las participantes en ubicar problemas físicos de la infraestructura como causantes de la inseguridad que se vive. Solo de esta manera podemos entender procesos finos de la violencia e identificar vínculos nuevos entre las cuestiones mencionadas por las participantes del ejercicio.

El trazado de las #CallesVioletas

La lectura y el trazado de las #CallesVioletas es una lectura sensible, con gafas violetas, de la ansiedad, la hostilidad, la incomodidad, el miedo que puede generar el espacio a las mujeres. Las herramientas que podemos generar las mujeres, se basan en foto mapeos y audio mapeos, con la realización de imágenes y grabaciones georeferenciadas de los puntos resaltados por las participantes a lo largo de una caminata, por el sentimiento de inseguridad que causa, o por los incidentes vividos o presentados. 

Hemos documentado la violencia que sufren las mujeres en el espacio público, con grupos de ciclistas de mujeres e instituciones que inciden sobre los focos y puntos rojos de la ciudad. Además nuestra agrupación ha asesorado metodologicamente caminatas participativas organizadas por InMujeres en puntos conflictivos de la Ciudad de México bajo el programa #CiudaddesSeguras de ONUmujeres.

Los resultados del ejercicio quedan visibles y descargables en la plataforma web Mapillary.com. Al igual que Mapeaton, es importante usar la misma cuenta dedicada para estos ejercicios, para poder abonar a un banco de imágenes y audios que se pueden visualizar juntos en cualquier lugar del país o del mundo. A mayor cantidad de proyectos realizados con la misma metodología y visibles juntos en un mapa, más fuerte el mensaje y el impacto que podemos tener, documentando el tema y construyendo un debate.

Con un banco de imágenes abiertas, permitimos a todos los analistas, diseñadores urbanos, investigadores, contar con un material consistente para analizar y construir propuestas que mejoren las ciudades, con un enfoque incluyente.

Céline Jacquin manager de investigación y desarrollo aplicado.

[email protected]

Para leer una metodología detallada se puede visitar #CallesVioletas

Proyectos relacionados: Repubikla, Mapeaton, CrucesNegros, @_atropellado, MoreliaSeMueve, Performance del caminar

El proceso mezcalero

Carmi Cruz

 Los mezcales de México son tan diferentes como lo son las mismas regiones de donde provienen.

“Yo prefiero referirme al mezcal en plural”

En general podemos decir que las piñas de maguey, después del corte, deben cocerse para obtener los azúcares necesarios para la fermentación; de este proceso obtendremos los alcoholes que se separarán en la destilación de donde obtendremos mezcal. Ese es el proceso en términos generales, sin embargo, estos procesos difieren abismalmente entre una región y otra.

En el sur de Jalisco, por ejemplo, aún sigue siendo común realizar la fermentación en huecos naturales entre piedras, mientras que en Oaxaca se realizan en materiales como cuero, plásticos, troncos o tinas de madera.

El cocimiento de las piñas puede realizarse en clásicos hornos cónicos de piedra u hornos de mampostería, como ya son muy comunes en Michoacán.

La molienda puede realizarse con una rueda jalada por mulas, a mazo de madera o desgarradoras mecánicas y, el proceso de destilación, en ollas de barro, en destiladores hechos con troncos ahuecados o un alambique de cobre, sólo por citar algunos ejemplos.

Cada uno de estos procesos proporcionan características únicas y diferentes a los destilados.

Las diferencias en los procesos no son las únicas razones por las que se puede presumir de una infinita diversidad de mezcales, tenemos, además de una enorme diversidad de magueyes, lo que los conocedores definen como “gusto histórico”, es decir, el consenso que tiene una comunidad de lo que debe ser considerado un buen mezcal.

Cada región o comunidad mezcalera tiene un estilo propio y diferente de hacer mezcal que contribuyen a esa infinita gama de posibilidades de obtener Mezcales, y aunque en términos técnicos hablamos de un solo proceso de hacer mezcal, los mezcales representan a muchas comunidades, muchas más regiones que las que reconoce nuestra denominación de origen y son tan diversos como lo es nuestro país mismo.

Elegir el mezcal, es una cuestión de gusto

Yo siempre elijo un mezcal poniendo atención en la región y el productor que en ese momento creo antojarme, tomo en cuenta el tipo de maguey y por lo general prefiero mezcales con graduaciones de 50 grados, porque me parece que en esa graduación donde yo aprecio mejor el dulzor del maguey al que estoy acostumbrada a disfrutar.

“Ahora mismo mi mezcal favorito es ensamble o empalme de maguey martinero con coyote”.

El Martinero es un agave karwinskii, endémico, micro regional. Me gusta porque lo encuentro fresco, verde con notas herbáceas dulces, menta, orégano, un poco amaderado, lo que contrasta deliciosamente con el afrutado del maguey coyote.

Mezcal como elixir medicinal

Yo crecí escuchando a mi abuela, curar dolores de estómago, quemaduras o irritaciones en la piel, curar sustos, empachos, infecciones de garganta, dolores de cuerpo e incluso la comezón de las encías en los bebés, con mezcal solo o acompañado de hierbas, siempre dependiendo de la dolencia.

En Oaxaca se cree firmemente que una copita de Tobalá en ayunas controla la diabetes.

En regiones mezcaleras, tradicionalmente se le dan múltiples usos medicinales a los mezcales que producen, cierto o no, a mi me cura desde empachos hasta las desilusiones del alma.

Carmi Cruz fundadora de Naa Liuu, Mezcal artesanal.

[email protected]

¿Qué es Purísima Arte Contemporáneo?

Aldebarán Solares

Purísima Arte Contemporáneo es el programa de exposiciones de arte contemporáneo que activa La Antigua Capilla de la Purísima Concepción del Ex-convento de Santa Clara en la esquina de Tacuba y Bolívar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, espacio resguardado por la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión. Su programación está conformada por artistas de trayectoria que producen en México, seleccionados por su relevancia en el medio del arte contemporáneo.

Una iniciativa de Emmanuel Albarrán y Aldebarán Solares con el apoyo de la Biblioteca General que se concibe como un espacio para generar y compartir ideas, intereses y contradicciones de nuestro tiempo que se encuentran contenidas y potenciadas en el arte contemporáneo y que a su vez establecen un diálogo con este maravilloso recinto y su historia.

Resonancias Liminales en Purísima

Es una pieza interdisciplinar de los artistas Brenda Granados Segovia y Zael Von Mazon en colaboración con los artistas escénicos Ivan Arizmendi, Javier Marquez, Laura Muñoz y el músico Antonio Tapia. Este proyecto colaborativo de carácter experimental se desarrolla en tres momentos y espacios distintos de este recinto donde convergen el movimiento corporal, la improvisación sonora y la transformación del espacio inmediato, teniendo al dibujo como hilo conductor y soporte.

Las activaciones de este proyecto colaborativo de carácter procesual se realizaron de forma semanal, siendo la primera la “Inmersión”, una procesión de la nave principal de la iglesia hacia la capilla, para dar continuidad a la “seclusión” que de igual forma hace eco a la vida de las monjas Clarisas que habitaron este convento, un espacio de recogimiento e introspección donde entraban en comunión con lo divino. La tercera y última sesión, la “exclaustración” se realizará este miércoles 18 de septiembre a las 19 horas dentro de la capilla, donde se le dará salida al proyecto. Los vestigios y huellas del acto podrán ser visitados hasta el 27 de septiembre para concluir con un conversatorio sobre los resultados del proyecto.

¿Qué viene en la Purísima?

Este viernes 4 de Octubre se inaugura la sexta muestra que da continuidad al programa de exposiciones de Purísima Arte Contemporáneo “Luminiscente” exposición individual de la artista mexicana Isabel Gaspar, quien a partir de su línea de investigación desarrolla una instalación de sitio específico con la iconografía religiosa del espacio.

Aldebarán Solares artista visual y fundador de Purísima Arte Contemporáneo

[email protected]

https://purisimaartecontemporaneo.com/

https://www.instagram.com/purisimaartecontemporaneo

Un Toledo que emprendió el vuelo

Álvaro Rodríguez

El cinco de septiembre pasado como un grabado en papalote Francisco Benjamín López Toledo (1940-2019) emprendió el vuelo a los 79 años de edad, un maestro de las artes, del trato humano, preocupado por la cultura oaxaqueña y un hacedor de importantes instituciones para Oaxaca y el país.

Francisco Toledo como era conocido por el medio artístico y cultural en el mundo, fue un pintor formado casi de manera autodidacta y en sus inicios en el taller de Arturo García Bustos, además con el tiempo se comprometió en causas sociales y también fue un defensor del medio ambiente. Los centros culturales que erigió en el estado de Oaxaca fueron el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en 1988, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca en 1992, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en 1996, el Taller de Arte Papel en 1997, el Centro de las Artes de San Agustín Etla en 2006, entre muchos otros proyectos con los que se vinculó y apoyó.

A Toledo le interesaba todo, la plástica era lo suyo, pero le interesaba, la literatura, el mundo de los libros, la arquitectura, los procesos educativos de las personas sin posibilidad y acceso a la educación, en fin, Toledo era un culto filántropo inquieto.

La mordedura de la risa

El Fondo de Cultura Económica, distribuye el libro que lleva por título La mordedura de la risa, Un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo, en la colección Tezontle de la autora Verónica Volkow. En este librito puede el lector descubrir la biografía de Toledo, su proceso creativo, y sus intereses más íntimos.

Toda etnografía empieza por el escudriño de nuestros propios sentidos, de nuestra vertiginosa transparencia visual, por nuestra opacidad. Volkow comienza un viaje sensible a los rincones de Toledo, descubre su casa, una casa contraria a la de Cortázar, que nunca fue tomada ni por sus libros, ni por Toledo mismo, una casa que era en sí misma una pintura en la que vivió el pintor, una casa semi habitada, con una cama de latón y pocas cosas que parecen:

“extrañas anacoretas”.

La risa

La convulsión de la risa dice Volkow en voz de Baudelaire reside en que es un sentimiento doble y contradictorio, por un lado es la marca de la caída y por el otro, la degradación moral, dos formas operativas del acto de reír. Los personajes de Toledo se mueven y se expresan en este registro, ignoramos si mueren de la risa o si viven de ella, pero como en sus escenas de circo, la reivindicación de la risa, la podemos identificar en ciertas representaciones carnavalescas en las que la desgracia se perfila como ceremonia de fiesta y baile, y en donde la posibilidad de subvertir el orden, un rígido orden, estalla en su gráfica como un espectáculo de colores ocres y personajes míticos que dan vida y humor a una manera de enfrentar al mundo.

Sencilla y poética Verónica Volkow acompaña en La mordedura de la risa a Toledo por este viaje que atraviesa sus mundos, sus fantasías y sus sueños. Invito a leer esta ventanita que además será un merecido homenaje al maestro Toloache, a:

” Un mago escurridizo, [que] parece no pertenecer a nada”.

Álvaro Rodríguez historiador

[email protected]

The Cure o el encanto de las sombras

Erick Tool

Sin duda ya te habrás enterado de que el grupo de rock alternativo británico The Cure nos visitará el próximo mes de octubre acá en la Ciudad de México, si ya les has visto sabrás la calidad y profesionalismo que Robert Smith y su banda tienen en el escenario para con sus seguidores y si aún no los has escuchado en vivo  ésta es tu oportunidad para hacerlo, si es que todavía alcanzas boletos. Ahora quiero que sepas que The Cure es uno de los mejores grupos de rock alternativo desde su formación en 1976 originarios de Crawley y han incursionado en varios géneros desde el rock gótico hasta el rock pop. Sin duda Robert Smith nunca se ha permitido etiquetarse y nos ha sorprendido con su  evolución en el transcurso del tiempo sin dejar sus raíces.

Originalmente se llamarían Obelisk nombre que mantuvieron por casi todo el año 1973, posteriormente se nombraron Malice en este periodo Robert no imaginaba lo que en el futuro le esperaba, para 1976 el grupo sufrió varios cambios y se hizo llamar Easy Cure,  Robert Smith siguió como guitarrista y también el vocalista en turno es Gary X, el cual fue sustituido por Peter O´Toole. Finalmente  la banda se quedó sólo con tres integrantes: Robert Smith como vocalista, guitarrista y líder, Lawrence Tolhurst como baterista y Michael Dempsey en el bajo.

Discografía que sublima tus sentidos

The Cure cuenta con 14 discos de estudio todos tan diferentes como los dedos de tu mano pero sin perder el sonido que los caracteriza, sin duda mis discos preferidos son: Three Imaginary Boys, Pornography, Disintegration, Seventeen Seconds, Kiss me Kiss me Kiss me, Staring at the Sea y The Wish. Cada canción de The Cure nos habla del amor, la soledad, el existencialismo,  la amistad, nos habla de gatos y de seres que nos pueden devorar en nuestros sueños, sin duda The Cure es un viaje hacia nosotros mismos. Cabe mencionar que Robert Smith fue guitarrista de Souxie and the Banshees, y de una banda llamada The Glove donde cantaba y también fue guitarrista.

Sus viajes a México

En abril del 2013 The Cure visitó por segunda vez la ciudad de México, era un día especial ya que Robert Smith cumplía 54 años y en ese día, un temblor de 5.8 grados en la escala de richter nos sorprendió a todos, lo maravilloso es que nadie dejó el Foro Sol y afortunadamente no pasó de un pequeño susto, ese día ha sido uno de los más felices de mi vida, el concierto tuvo una duración de cuatro horas de cantos y bailes, risas de marihuana y de vida, de solo pensar en ese concierto la piel se me pone como de gallina,  fue inolvidable la fuerza con que Robert Smith y en general The Cure muestra en sus  conciertos. Sin duda este 8 de octubre a sus ya 60 años, Robert Smith y su grupo nos volverá a llenar de alegría los corazones, buena y larga vida a The Cure y que la oscuridad los salve siempre.

Y ya para concluir si quieres saber más de este enigmático grupo te recomiendo leer Obscure: Observing the cure, escrito por Andy Vella y de reciente publicación “Cured” escrito por uno de los cofundadores del grupo Lol Tolhurst editado en español por editorial Mal Paso.

Erick Tool periodista underground, melómano y bibliófilo

[email protected]

Cómics y Tolerancia

Oscar G. Hernández

El pensamiento de ultraderecha  domina el mundo; resulta inverosímil ver vigente un pasado que  llevó a la humanidad al horror. En pleno siglo XXI el planeta tierra se vuelve retrogrado como algunas veces mercurio.

Donald Trump representa el triunfo de las ultraderechas y los nacionalismos a nivel internacional. Los gobiernos conservadores cada vez más radicales dirigen los principales países; las llamadas democracias se quitaron la careta de lo políticamente correcto para dar paso cínica y abiertamente a ideas xenofóbicas.

La Italia de Berlusconi fue la punta de un iceberg que en aquel entonces pocos detectaron. Tiempo después el gobierno francés de Nicolas Sarkozy  persiguió grupos gitanos, algo que no se veía desde la época del tercer Reich. En Estados Unidos donde son constantes los ataques a población afro, se sumaría la  homofobia con una matanza en un club gay. Inglaterra sale de la Unión Europea para impulsar ideas de división. Ideas no tan distintas a la creación de un muro en la frontera mexicana. En la misma Alemania la ultraderecha del partido nacionalista asociada a neonazis ganó escaños en congresos locales.

Las novelas gráficas que abordan estos problemas son variadas y suelen ser influyentes, V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd es una de las más célebres. La máscara de Guy Fawkes que aparece en esta novela se convirtió en un icono de rebelión. Persépolis de Marjane Satrapi es otro referente. Del mismo Alan MooreWatchemen es otro gran clásico y Maus de Art Spiegelman es la lectura obligada.

El  noveno arte suele estar presente en estas situaciones. En Argentina Mafalda fue utilizado para una campaña antiaborto, sin duda lo más anti Mafalda que existe. Por supuesto Quino rechazó ese uso para su personaje. En Brasil  Bolsonaro se quejó de las historietas de Zep y su Guía de Zizi Sexual. El entonces candidato dijo que el cómic era parte de un “kit gay” que se distribuye en las escuelas para animar a los alumnos para ser homosexuales. Bolsonaro ha expresado abiertamente su racismo y homofobia, y alguna vez declaró que prefería ver a su hijo muerto que convertido en homosexual.

La noticia en el medio de la narrativa gráfica dio la vuelta al mundo debido a que Le Guide du Zizi Sexuel es considerada como un excelente cómic para acercar a los niños a todos esos temas sexuales que suelen no ser tan comprensibles. El  atentado a Charlie Hebdo es el mayor suceso asociado al ataque a la libertad y la narrativa gráfica. En Moscú el artista de cómic HeeHoos sufrió un ataque violento por un fascista. Este hecho lo llevó a crear un proyecto llamado Respekt. Internationale Comics ( Respeto – Cómics por la Tolerancia.)

El proyecto proliferó en varios países involucrando a artistas de historieta para crear más de 60 cómics, entre ellos autores de la talla de Reinhard Kleist y Mawil. Nuestro país tan necesitado de las ideas de respeto y tolerancia se unió a este proyecto con Iurhi Peña y Emmanuel Peña. Respekt. Internationale Comics es una respuesta a ideas retrogradas que nunca fueron superadas y que encuentran en los cómics uno de sus principales detractores.  Estos cómics puedes leerlos en http://www.respect.com.mx/comics/ .

Respeto y tolerancia son dos valores importantísimos que una vez más son lanzados desde las viñetas.

Oscar G. Hernández editor de sección en la Revista Marvin

[email protected]

¿A quién le dan Internet que llore?

“Ya se creó la empresa pública para comunicar al país con internet (…), es una empresa de telecomunicaciones de internet para todos. Hoy les damos el nombre, es una filial de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Por qué se ubicó esta empresa en la CFE? Porque se va a utilizar toda la infraestructura de la CFE, todas las líneas. Se cuenta con líneas y fibra óptica para comunicar con internet el país”, explicó AMLO.

Todos conectados, todo el tiempo…es la promesa del programa Internet para Todos que impulsa el gobierno federal.

“Ya se creó la empresa pública para comunicar al país con internet (…), es una empresa de telecomunicaciones de internet para todos. Hoy les damos el nombre, es una filial de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Por qué se ubicó esta empresa en la CFE? Porque se va a utilizar toda la infraestructura de la CFE, todas las líneas. Se cuenta con líneas y fibra óptica para comunicar con internet el país”, explicó AMLO.

Llevar Internet a miles de comunidades que hoy no tienen acceso es una iniciativa de gran calado, sin embargo, un eco me recuerda el fallido programa Enciclomedia de Vicente Fox, al poner el acento exclusivamente en el equipamiento, como si lo demás se diera por añadidura.

Quiero decir que en la propuesta federal no veo una estrategia de inclusión digital, veo únicamente: acceso y equipamiento. Dicho de otra manera, corremos el riesgo de gastar en “internet no productivo” al no considerar las otras dos dimensiones: Adopción (¿Cómo se aprovecha?) y Aplicación (¿Para qué se aprovecha?).

  1. Acceso: Disponibilidad, asequibilidad, diseño para inclusión y acceso público.
  2. Adopción: Relevancia, alfabetización digital y seguridad del consumidor.
  3. Aplicación: Desarrollo económico y laboral, educación, atención médica, seguridad pública y servicios de emergencia, compromiso cívico y conexiones sociales.

¿Y qué más sabemos de Internet para todos ? No mucho…